La comparecencia de Salvador Illa este viernes en Vitoria, abanderando la "normalización" en Catalunya, no ha pasado desapercibida por Carles Puigdemont, quien lo ha acusado de comparar el "terrorismo que dejó miles de víctimas" a Euskadi con la "movilización masiva, pacífica y democrática a favor de la independencia de Catalunya". Concretamente, el líder de Junts se ha referido a una de las frases del president de la Generalitat, cuando este ha dicho que "en Catalunya y Euskadi sabemos muy bien los efectos negativos porque los hemos sufrido de manera trágica cuando esta convivencia se rompe" y le ha recordado que el socialista se manifestó con la "ultraderecha españolista" en el marco de la concentración convocada por Societat Civil Catalana, que tuvo lugar el 8 de octubre de 2017, solo una semana después del 1-O.

En esta línea, Puigdemont ha remarcado que Illa fue del brazo "con el integrismo unionista más virulento" en las manifestaciones contra la celebración del referéndum de independencia de Catalunya. A consecuencia de eso, dice, "su Estado nos ha espiado y sus tribunales han roto el Estado de derecho para poder reprimirnos sin ningún límite". Salvador Illa participó en la manifestación del 8 de octubre de 2017, por las calles de Barcelona, donde habló de "sensatez", "respeto al Estado de derecho" y "diálogo", en declaraciones a los medios de comunicación, y abogó para negociar "un nuevo pacto entre Catalunya y España". Bajo el lema "Prou! Recuperem el seny", la manifestación estuvo encabezada por algunos líderes políticos defensores de aplicar el artículo 155, como Albert Rivera e Inés Arrimadas (Ciudadanos) o Xavier García Albiol y Dolors Montserrat (Partido Popular), y de otras figuras como la del escritor reconocido unionista, Mario Vargas Llosa.

Por eso, ahora Puigdemont le pregunta si "¿todo eso era para demostrarnos el respeto y la grande estima que tienen por la convivencia en Catalunya?". El presidente de Junts cree que "acusar el independentismo de ser el responsable de una supuesta ruptura de la convivencia en Catalunya cuando te has manifestado al lado de los represores es un grave error y una inaceptable falta a la verdad". Según él, por lo tanto, "seguir criminalizando el independentismo sin ninguna razón para hacerlo es actuar como el presidente de una parte y no del todo. Como hizo el rey el 3 de octubre, que solo se dirigía a una parte del país".

Illa reclama la aplicación plena de la amnistía y que se puede defender la independencia dentro de la ley

Con todo, Illa ha defendido, esta mañana en Euskadi, la aplicación plena de la amnistía para los líderes del procés y ha subrayado que el sistema español permite defender la independencia dentro del marco legal, aunque ha evitado concretar cuáles tendrían que ser las consecuencias finales de un apoyo ciudadano a esta opción. El presidente también ha advertido que el avance que defiende en la "convivencia" en Catalunya no está completo porque queda pendiente la aplicación llena de la amnistía, que ha descrito como un ejercicio de generosidad e inteligencia política con pocos precedentes en España, y se ha referido al hecho de que Carles Puigdemont pueda volver a Catalunya y que acabe la inhabilitación de Oriol Junqueras para que se pueda volver a presentar a las elecciones, como último paso para la "normalización".