La figura de Isabel Díaz Ayuso despierta sentimientos contradictorios. Puede ser amada u odiada, pero la presidenta de la Comunidad de Madrid nunca deja indiferente. La dirigente del PP recibió este miércoles una inyección de autoestima con unas controvertidas declaraciones del presidente de los Reales Tercios de España, Agustín Álvarez, que tampoco han dejado indiferente a nadie. Esta asociación militar que se dedica a promover el respeto a la Constitución española y a defender la monarquía, ha condecorado a Isabel Díaz Ayuso con la distinción de Gran Dama por su "defensa de la libertad" y por acciones como la gestión que hizo de la crisis sanitaria de la Covid-19. Álvarez, en su discurso, también aprovechó para tirar un dardo envenenado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: "Además de que nos gusta la fruta, estamos de acuerdo con usted en que primero es la libertad, y después todo el resto. Siempre nos tendrá a su lado. Solo los indeseables mal nacidos no reconocen sus méritos gestionando como gestionó la pandemia", dijo el general retirado, a quien Aznar calificó en su momento como "el primer general del PP".
Ayuso, distinguida como Gran Dama
El acto de la entrega de la distinción militar a Isabel Díaz Ayuso se celebró en la Real Casa de Correos, la sede de la presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid y "la casa de todos", en palabras de la presidenta del PP. La asociación Reales Tercios de España le hizo entrega de la banda y el lazo de Gran Dama, por su "contribución al engrandecimiento, desarrollo y bienestar de la región de Madrid", según explicó Álvarez, general retirado del Ejército del Aire, que también exhibía un uniforme con todas las medallas acumuladas a lo largo de su carrera militar. Álvarez, como él mismo explicó durante el acto, fue ascendido por el gobierno de Aznar en 1996. "Estoy en condiciones de decir que nuestra presidenta es merecedora de la más alta condecoración militar, que solo se concede cuando se combate contra un enemigo muy superior en número y se tienen al menos la mitad de bajas. Todos conocemos las batallas que libra diariamente y las muchas bajas que eso le ha costado", afirmó Álvarez, que durante su intervención también cargó contra el Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar al calificar de "traumáticas" las elecciones del 23 de julio pasado.
La asociación Reales Tercios de España, según explica la misma organización, "fue creada por Juan de Borbón, conde de Barcelona y heredero de la Corona de España en 1942, para la defensa de la monarquía y mantener vivo el ideal monárquico, auxiliado por el general Kindelán y, posteriormente, por el general Aranda". El general Álvarez rompió todas las normas protocolarias en su discurso, replicando el subterfugio ("me gusta la fruta") para tapar la frase real que Ayuso le dedicó a Pedro Sánchez ("hijo de puta") en la sesión de investidura en el Congreso de los Diputados.
Los datos desmienten al general
La gestión de la pandemia, fue, precisamente, uno de los puntos más oscuros de la gestión de Díaz Ayuso al frente de la Comunidad de Madrid, que registró los peores marcadores estadísticos durante la primera ola de la pandemia y se discriminó la atención hospitalaria de las personas mayores de las residencias. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) desmienten el criterio del general retirado de los Reales Tercios, Agustín Álvarez, y los que defienden la gestión de Ayuso. Estos datos muestran que esta comunidad lideró el exceso de mortalidad los meses de marzo, abril y mayo de 2020, con un 72,7% más que en el mismo periodo de 2019, seguido de Castilla-La Mancha (58,0%) y Catalunya (41,0%). Además, hasta el 30 de abril, la Comunidad de Madrid tenía la tasa de mortalidad más alta: 12,3 por cada 10.000 habitantes, y del 31 de enero al 21 de junio del 2020, Madrid y Catalunya acumulaban aproximadamente el 50% de contagios y decesos; tal como se analiza en el estudio Covid-19 en España: primera ola de la emergencia basado en datos del Ministerio de Sanidad.
Exclusión hospitalaria a personas mayores
Pero la sombra que persigue la gestión de Ayuso en la pandemia es, sobre todo, las órdenes de exclusión sanitaria de las personas mayores de las residencias, por las cuales hay una causa abierta a los juzgados y también una investigación en el Parlamento Europeo. Se dieron órdenes de no trasladarlos a los hospitales al principio de marzo del 2020 y se firmaron cuatro protocolos, sin informar al gobierno central, por los cuales se denegaba la derivación hospitalaria de los residentes en función de criterios relacionados con su estado físico y cognitivo. El resultado se reflejó en las estadísticas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 se registraron 8.839 muertes en residencias de personas mayores, mientras que en 2019 murieron 2.560 residentes, lo que supone un incremento del 245%.
El Zendal, el hospital abierto "en tiempo récord"
Álvarez también elogió a Ayuso por "abrir hospitales en tiempo récord", en referencia a la construcción del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, un centro sanitario especializado en emergencias, construido con motivo de la pandemia de COVID-19 e inaugurado en diciembre de 2020, que también fue motivo de controversia en la gestión de Ayuso. El Zendal ha sido infrautilizado desde que acabó la crisis sanitaria (se ha utilizado para vacunaciones, como centralita del 112, como centro de atención a los refugiados ucranianos o centro de atención diurna a pacientes de ELA) y con muchas promesas de futuro incumplidas hasta ahora. La última fue el anuncio que hizo Ayuso el pasado octubre sobre que convertirá el Zendal en un gran centro de neurorrehabilitación para niños, jóvenes y adultos con daño cerebral y medular que estará operativo a finales del 2025, y que necesitará una nueva inversión de 50 millones de euros en infraestructuras y cien millones anuales en recursos humanos.