Una encuesta que publica La Vanguardia, realizada por Ipsos entre el 11 y el 17 de septiembre, es la estrella de las portadas de este domingo. El sondeo muestra un escenario político catalán muy fragmentado y marcado por un ascenso considerable de las fuerzas ultras, tanto Aliança Catalana como Vox, que sumarían 35 diputados juntos y contribuirían a una mayoría conservadora en el Parlament. El PSC seguiría siendo el partido más votado, pero acusaría un retroceso considerable y perdería seis escaños con respecto a su resultado anterior (de 42 en 36), mientras que Junts sufriría una caída todavía más dura, perdiendo 14 diputados (pasaría de 35 a 21). Aunque las elecciones se tendrían que celebrar en torno a la primavera del 2028 si no se produce un adelanto electoral -un escenario que no se avista-, es muy significativo como ha cambiado el panorama de la política catalana desde que Salvador Illa fue investido president de la Generalitat, y el avance de los partidos de ultraderecha "amenaza con dejar una Catalunya ingobernable" si no se produce un giro de las tendencias en los próximos años, como vaticina el diario de los Godó.

Catalunya vira hacia la derecha

"El PSC volvería a ganar las elecciones con el 25,1% de los votos, pero perdería 6 escaños (pasaría de los 42 actuales a 36 segundos el sondeo) y no podría reeditar una mayoría con ERC (que obtendría el 14,7% y subiría de 20 a 21 escaños) y Comuns (que obtendría el 4,9% y bajaría de 6 en 5)", destaca La Vanguardia en su portada, junto con el hecho que "Aliança Catalana (con el 11,9% y que pasaría de 2 a 19 diputados) pisaría los talones a Junts (que obtendría el 13,3% y caería de 35 a 21), mientras que Vox (que obtendría 12,1% y pasaría de 11 a 16) superaría el PP (que conseguiría el 9,6% y pasaría de 15 a 13). "Una sociedad expectante", afirma el artículo, que explica los resultados por el estado de ánimo que comparten las sociedades occidentales, que se enfrentan a los mismos retos e incertidumbres. "A eso habría que añadir un relevo generacional que amenaza con dinamitar el tablero electoral y conducir a una Catalunya ingobernable en beneficio de las opciones extremas", diagnostica. El rotativo considera que la caída del PSC demuestra que "no rentabilizaría en absoluto la presidencia de la Generalitat" y esta eclosión de la extrema derecha contribuye a liquidar la precaria mayoría absoluta (de 68 diputados) que reunieron en mayo del 2024 socialistas, Esquerra y Comuns. Así y todo, Junts es el gran perdedor de la encuesta, con esta caída de más de ocho puntos en estimación de voto, y la Aliança Catalana de Sílvia Orriols es la gran ganadora al ser la gran beneficiada del derrumbe del partido de Carles Puigdemont, y se hace con uno de cada cinco votantes de Junts del 2024.

La política (18%), la vivienda (18%) y la inmigración (16%) aparecen como los principales problemas para los catalanes. El rechazo a la inmigración impulsa el apoyo a fuerzas radicales como Aliança y Vox, que crecen tanto en núcleos urbanos como rurales. En esta pregunta se encuentra la explicación de la gran subida del partido de Sílvia Orriols, que "exhibe un rechazo visceral a la inmigración y a la clase política. Y justamente la política y la llegada de extranjeros encabezan, al lado de la vivienda, el ranking de problemas que más preocupan los catalanes. Y así, mientras la inflación o la independencia retroceden en el listado de inquietudes ciudadanas, la inmigración ha cuadruplicado su tasa (del 4% al 16%) en justo un año".

La percepción ciudadana sobre la gestión del Govern es mejor que la de la etapa anterior, pero no se traduce en intención de voto suficiente. El 50% de los consultados cree que Catalunya va "por mal camino", aunque la cifra de los que consideran que va bien baja (26%).

Rufián, el mejor valorado

En cuanto al liderazgo político mejor valorado es Gabriel Rufián (ERC), con un 48% de aprobación y un 41% de desaprobación, seguido de Salvador Illa (PSC), con el 45% de aprobados y el 45% de suspensos; Oriol Junqueras (ERC), con el 36% de aprobación y el 53% de rechazo; Sílvia Orriols (Alianza Catalana), que consigue un 27% de aprobación y un 46% de rechazo; Jordi Turull (Junts); con un 26% y un 55%; seguido del presidente al exilio Carles Puigdemont (Junts), que obtiene un 22% de aprobación y un 70% de rechazo, y cierran la lista Jéssica Albiach, de los Comunes (22% por 41%); Alejandro Fernández (PP), con un 22% a favor y un 50% en contra; Ignacio Garriga (Vox), con un 11% y un 51% y Xavier Pellicer (CUP), con un 10% de aprobación, un 31% de desaprobación y un 59% de gente que no sabe o no contesta.

Entrevistas en Díaz, Casadevall, Collboni y Turull

Con respecto al resto de diarios, son fieles a la costumbre de los domingos, día de las encuestas y las entrevistas. El País publica dos, una a la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que titula: "Golpear a 12 millones de trabajadores saldrá caro en PP, Vox y Junts", y otra a Non Casadevall, secretario general de la CUP, del que destaca este titular: "Hay un interés del Estado por hacer crecer a Aliança Catalana". Sin embargo, la apertura de la portada del diario de Prisa está dedicado al debate que llega en la ONU esta semana sobre Gaza, y afirma que eso provoca "un giro en la política nacional" y que Pedro Sánchez haya reforzado su mensaje de cara a la cita en Nueva York, mientras que Feijóo "recalibra su posición en un PP dividido". La imagen, sin embargo, es para Maria Pérez, que ganó los 20 km marcha, su segundo oro en el Mundial, y en la que califica de "la mejor marchadora de la historia".

El Periódico también lleva en su edición de este domingo dos entrevistas. El protagonista de la primera es el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, con motivo del inicio de las fiestas de Mercè, que da una noticia: "Los presupuestos del 2026 y 2027 congelarán impuestos a familias y pymes". El de la segunda, el secretario general de Junts, Jordi Turull, que declara que "el seguidismo de Illa con respecto a Madrid empobrece a Catalunya". El tema de apertura del diario de Prensa Ibérica es, sin embargo, otra encuesta la que manda a la portada, un observatorio social sobre la vivienda, que concluye que "los españoles exigen un pacto de la vivienda" con un 79% de los encuestados que reclaman que se desbloquee la ley del suelo para poder construir más pisos.

'La Vanguardia' 21
'La Vanguardia'
'El País' 21
'El País'
'El Periódico' 21
'El Periódico'
'ABC' 21
'ABC'
'El Mundo' 21
'El Mundo'
'La Razón' 21
'La Razón'
'Ahora' 21jpg
'Ara'
'El Punt Avui' 21
'El Punt Avui'