Mientras el Gobierno busca explicaciones al apagón del lunes que colapsó el sistema eléctrico español, pide paciencia, se esfuerza por exculpar las energías renovables, afronta la presión de la oposición y sectores económicos contra el cierre de las nucleares, la ciudadanía juzga su gestión ante la peor crisis energética de la historia en el Estado español. Y de momento, el veredicto es el del pulgar hacia abajo. Los españoles, según recogen las encuestas, suspenden la actuación del gobierno de Pedro Sánchez ante el apagón que el 28 de abril afectó la península Ibérica y parte de Francia, y que ha dado munición a la oposición, que critica la gestión, acusa el Gobierno de Sánchez de ocultar información y pide una auditoría internacional para aclarar lo que pasó. Este domingo destacan dos encuestas en las portadas, por una parte, el avance del estudio de opinión sobre el apagón eléctrico que realizó el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y que publican todos los diarios, en el que un 59,6% de los ciudadanos considera que el Gobierno no informó lo suficiente durante el apagón. Pero El Mundo ha hecho su propia encuesta, que va más allá: un 56% rechaza la actuación del Gobierno y este porcentaje coincide con el que juzga la actuación de Red Eléctrica (REE). Y en consonancia con este malestar, un 59% "exige dimisiones, condenan a Corredor (la presidenta de Redeia, la matriz de la REE) y culpan a Sánchez de una información insuficiente", titula el rotativo.

El 60% pide la cabeza de Beatriz Corredor

Según la encuesta de Sigma Dos para El Mundo, el malestar de la mayoría de los ciudadanos se plasma en la apuesta que seis de cada diez -un 59%- reclaman dimisiones, y el 60% pide la cabeza de Beatriz Corredor, la exministra socialista que llegó al cargo con el aval de Pedro Sánchez, mientras que un 21% apunta a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. En el caso de la petición de dimisiones, los porcentajes que lanza la derecha se disparan, como es lógico: los del PP piden dimisiones en un 85,3% y los de Vox en un 86,6%. Por el contrario, los socialistas opinan mayoritariamente –53,6%– que el colapso no tiene que comportar ceses, pero hay un notable 36,7% que las pide. En Sumar gana el sí a las dimisiones, con 48%, frente al 46,5%, que no. El Mundo destaca que el señalamiento a Corredor alinea a los electores de todas las tendencias y, en este aspecto, la coincidencia entre socialistas y populares es milimétrica.

Mientras la encuesta del CIS daba como resultado que 6 de cada 10 encuestados consideraba "insuficiente" la información del Gobierno, en la encuesta de El Mundo esta cifra es superior. Dos de cada tres españoles -el 67%- considera insuficientes las explicaciones que dio el presidente del ejecutivo en las diferentes comparecencias. De esta opinión se desenganchan los socialistas, que en un 53,7% aseguran estar satisfechos, no obstante, hasta un 44,2% las ven insuficientes. Y con respecto a las posibles causas que provocaron el apagón, un 29,9% apuesta por el ciberataque; un 19,4% por una desconexión abrupta de las plantas solares; un 15,7% por la limitación de la interconexión eléctrica con Europa; un 11,2% lo atribuye a un error humano y solo un 6,3% y un 2,2%, respectivamente, a una desconexión de las plantas nucleares y a un fenómeno atmosférico.

Aagesen insiste en desvincular las renovables del apagón

La protagonista de las portadas de El País y La Vanguardia es Sara Aagesen, con sendas entrevistas a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, que tiene las competencias sobre energía y lidera la investigación del Gobierno. "Señalar a las renovables es irresponsable y simplista", titula el diario de Prisa su entrevista, en la que Aagesen defiende que la alta penetración de las renovables en España no es un factor de inseguridad para el sistema eléctrico. Recuerda que en días anteriores, con más porcentaje de renovables, el sistema funcionó perfectamente y subraya que la transición ecológica y el liderazgo en renovables son una tendencia positiva para la economía y la industria españolas, y que España tiene que seguir apostando porque son sostenibles, baratas y utilizan recursos propios como el sol y el viento. La ministra también habla de la energía nuclear y califica de "absurdo" relacionar el apagón con el calendario de cierre de las centrales nucleares, y recuerda que este calendario fue pactado con las empresas, que todavía no han solicitado formalmente ninguna prórroga. Afirma que no se considera "anti ninguna tecnología", pero destaca que España tiene un potencial excepcional en renovables e insiste en la necesidad en mejorar las interconexiones eléctricas con Francia para reforzar la seguridad de la red peninsular, considerando que Francia tiene que ser consciente de la urgencia de avanzar en este ámbito.

¿Podrían no cerrar las nucleares?

A la entrevista en La Vanguardia se pone el foco en su titular de portada precisamente en la energía nuclear. "No se cerrarán si no hay garantía de suministro", afirma Aagesen quien, no obstante, insiste en que el calendario pactado con las empresas por el cierre de las centrales nucleares se mantiene, pero no se descarta revisarlo si fuera necesario para la seguridad energética. En este sentido, y con respecto a los tres reactores nucleares que hay en Catalunya, y las dudas sobre el desarrollo de las renovables para sustituir la energía nuclear a tiempo, Aagesen afirma: "Ascó I valla en octubre del año 2030, Ascó II en septiembre de 2032 y Vandellòs en octubre del año 2035. El sistema energético está evolucionando a pasos de gigante tecnológicamente, en formas de integración y con avances de interconexiones, con lo cual quiero dar un mensaje de tranquilidad, porque estaremos pendientes de cómo va avanzando nuestro sistema...". La ministra subraya que no es "anti ninguna tecnología", pero como también ha hecho en El País, defiende que España tiene que aprovechar su potencial en las energías renovables, como el sol o el viento.

'El Mundo' 4
'El Mundo'
'El País' 4
'El País'
'La Vanguardia' 4
'La Vanguardia'
'La Razón' 4
'La Razón'
'El Periódico' 4
'El Periódico'
'Abc' 4
'Abc'
'Ahora' 4
'Ara'
'El Punt Avui' 4
'El Punt Avui'