A las ocho de la noche ha tenido lugar, en el Teatro Nacional de Catalunya, el acto institucional por|para la Diada nacional de Catalunya este año. Con la sala grande del teatro llena a tope, una actuación de música y baile contemporáneo ha abierto la velada, con el Canto de los Pájaros y las palabras de Pau Casals dando el pistoletazo de salida al acto. La presentadora este año ha sido la periodista Aurora Massip, que en sus primeras palabras ha reivindicado el papel de Catalunya como "tierra de acogida". Este mensaje ha resonado en toda la gala, tanto con los vídeos que se han pasado como con las actuaciones musicales de catalanes hijos de la inmigración de finales del siglo pasado, o de oleadas anteriores. La gramenenca Queralt Lahoz ha hecho homenaje al compositor y artista Joan Manel Serrat, y el artista Pemi Fortuny ha cantado Amb tu de Lax'n'Busto. A lo largo de toda la gala, se ha recordado en importantes figuras de la cultura catalana, y se ha hecho una defensa de la lengua catalana, destacando la figura de Paco Candel, entre otros. El objetivo del acto es arreciar que Catalunya es un país vivo, comprometido, diverso, donde la pluralidad es la riqueza. Un país que se estima la tierra, la lengua y la gente, y que trabaja para la convivencia y la cohesión social.

En su primera intervención en la gala, la periodista Aurora Massip, quien lo ha conducido, habla sobre la lengua catalana como pilar fundamental de nuestra sociedad. Acto seguido se ha mostrado un vídeo con la hija de Francesc Candel como protagonista. La mujer explica que su padre trabajaba en máquina de escribir y siempre "vigilaba mucho los textos". También eleva la obra a Els altres catalans como símbolo de Catalunya. La primera actuación musical ha sido a cargo de la cantante gramenenca Queralt Lahoz, que ha interpretado el mítico tema de Joan Manel Serrat, El meu carrer. Seguidamente, el cómico Àngel Llacer ha hecho una lectura del poema Memòria d'un viatge de Josep Maria Llompart, una obra en la cual el escritor palmesano recorre los Países Catalanes y destaca sus parajes naturales y lo ha seguido la artista sabadellense Ven'nus, que ha cantado uno de sus temas: Segurament.

Aniversario del Congrés de Cultura Catalana

El ritmo del acto no ha bajado, y el cantante Pemi Fortuny ha salido justo después, acompañado del quinteto de cuerda de la Diada, para interpretar Amb tu, un tema de la banda catalana Lax'n'Busto. Siguiendo el hilo conductor del espectáculo, de Catalunya como una tierra que trabaja para la cohesión social, los actores Andrea Alcaraz y Erik Ferran, del Col·lectiu Escenaris Especials, han entregado un monólogo que ha recogido un estruendoso aplauso por parte del público. También ha sido recordada la figura del cantautor Raimon, con la canción Jo vinc d'un silenci, para reivindicar, en este caso, la lengua catalana, que han interpretado Els Amics de les Arts. El acto también ha recordado el quincuagésimo aniversario este año del Congrés de Cultura Catalana, que entre los años 1975 y 1977, busca la normalización de la lengua catalana y la institucionalización de la nación catalana por todos los países catalanes.

El periodista Jordi Amat recibe al historiador y presidente de la Fundació Congrés de Cultura Catalana, Agustí Alcoberro, y a la politóloga y doctora en sociología por la Universidad de Lleida, Mariona Lladonosa, para recoger sus imágenes e impresiones sobre el Congrés. Por una parte, Alcoberro ha destacado el momento de la transición y el aspecto territorial del Congrés, que se extendió por todos los Países Catalanes para crear una "propuesta de cambio" que "juntó todos los Països Catalans". Por otra parte, la politóloga Mariona Lladonosa ha dicho que el Congrés se produjo en un momento de reivindicación y de cambio generacional, en el cual el acontecimiento destacó por su "voluntad de pensar el tiempo que llegaba y una catalanidad abierta y cohesionadora".

El acto no ha dejado de recordar otras figuras tan importantes en la historia reciente de Catalunya como la matemática y astrónoma Maria Assumpció Català Poch, cuya figura ha sido recordada con la lectura de un monólogo sobre su figura como mujer y científica, a cargo de Francesca Piñón. La actuación musical de La Maria, con el tema Qui s'ha inventat l'amor, ha precedido otra canción, Tendresa, de Lluis Llach y cantada por Antonio Orozco, que ha supuesto el colofón del acto antes que las corales Coral Vozes y Vocal Groove interpretaran el himno nacional de Catalunya, que ha cerrado el acto, centrado en reivindicar el país como tierra de acogida y la lengua catalana como un vehículo de inclusión.