La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha comunicado este lunes a las autonomías, en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que presentará a principios de 2026 una propuesta de reforma de la financiación del régimen común. Así lo ha confirmado la también número dos del PSOE a la salida del encuentro. "Ninguna comunidad autónoma saldrá perjudicada", ha defendido en una rueda de prensa en la que ha asegurado que presentará un sistema aplicable para todas las autonomías con sus respectivas "singularidades". Fuentes del Govern de la Generalitat apuntan a este periódico que dan por hecho que antes habrá un acuerdo previo con Esquerra Republicana sobre la financiación singular para Catalunya. 

 

Durante esta comparecencia ante los medios, Montero ha garantizado que el nuevo modelo otorgará a las autonomías "más recursos para la sanidad y para financiar la dependencia" y que respetará las "singularidades" que tiene cada comunidad autónoma. Este es precisamente el término empleado en el modelo pactado entre socialistas y republicanos a cambio de investir el año pasado a Salvador Illa como president de la Generalitat.

Montero ha expuesto que en el nuevo modelo "la brecha que hay ahora entre la comunidad mejor financiada y la peor se reducirá; ahora las comunidades mejor financiadas han recibido 1.005 euros más por habitante ajustado respecto de las peores, una cantidad que no está justificada", ha remachado. En este sentido, ha dicho que habrá un nuevo sistema "en red" de colaboración entre las haciendas territoriales y la Estatal. 

La vicepresidenta también ha señalado que le gustaría poder "pactar el nuevo modelo con el PP". De hecho, sin acuerdo con el partido de Alberto Núñez Feijóo y si Junts per Catalunya cumple la promesa de no negociar nada más con el PSOE, este nuevo modelo tendría poco recorrido: no sería aprobado por el Congreso de los Diputados. 

El Gobierno aplaude las bases del nuevo modelo: "Coincide con lo pactado en la comisión bilateral"

La consellera de Economía, Alícia Romero, ha salido de la reunión aplaudiendo la propuesta que ha hecho Montero de techo de gasto y de senda de déficit del 0,1%. También ha dicho que en esta reunión la vicepresidenta española y ministra de Hacienda ha expuesto las líneas maestras de la reforma de financiación que presentará con todos los detalles a principios de año y "coinciden con lo que se ha pactado en la comisión bilateral" Estado-Generalitat.

"Lo que hemos escuchado hoy suena bien y será un buen modelo para todas las comunidades", ha aseverado en una atención a los medios de comunicación en la que ha afirmado que es perfectamente compatible "una negociación bilateral con una multilateral". "Queremos pasar de un modelo basado en el gasto a un modelo basado en los ingresos, y necesitamos más recursos para satisfacer las políticas públicas", ha señalado.

Las autonomías del PP, por su parte, han criticado que el Ministerio de Hacienda quiera presentar una propuesta previamente pactada con un partido independentista. Han defendido que es una contradicción negociar bilateralmente y al mismo tiempo multilateralmente. Más tarde, Montero ha lamentado que algunas comunidades del PP tengan fijadas unas "posiciones de máximos" de las que no se mueven para llegar a un acuerdo conjunto. Según ha añadido, el PP tiene tantos modelos de financiación como "territorios gobierna".

Montero ofrece a las autonomías un déficit del 0,1%, el mismo que ya tumbó Junts

En la reunión de este lunes, Montero ha informado a las autonomías de que el techo de gasto para los años 2026, 2027 y 2028 será del 3,5%, 3,4% y 3,2%; respectivamente. Y les ha propuesto una senda de déficit durante estos tres años del 0,1%. Se trata del mismo porcentaje que ya tumbó Junts en el Congreso el verano de 2024.

De todas formas, el grupo parlamentario de Míriam Nogueras ya ha advertido que, a partir de ahora, no apoyará ninguna iniciativa del Gobierno, de manera que, en principio, tampoco habrá la aprobación de nuevos presupuestos generales del Estado. Fuentes socialistas insisten, sin embargo, que un déficit del 0,1% entre 2026 y 2028 supone para Catalunya 1.000 millones de euros más de margen fiscal. La propuesta del Ministerio de Hacienda comporta, de hecho, que las autonomías no tengan que conseguir un equilibrio presupuestario, con más margen para el gasto. En total, sumando todas las autonomías, suponen 5.500 millones de euros. Hace un año y medio, el grupo parlamentario que capitanea Míriam Nogueras pedía duplicar este margen hasta el 0,2%. Este martes el Consejo de Ministros aprobará esta propuesta, que entonces será enviada al Congreso. Todo apunta a que será en la cámara baja donde no podrá prosperar.

El Gobierno incrementa hasta el 2,9% la previsión de crecimiento del PIB en 2025

Por otro lado, el Gobierno ha incrementado en dos décimas la previsión de crecimiento del PIB para 2025, hasta situarlo en el 2,9%. Según confirma el Ministerio de Economía, este nuevo cuadro macroeconómico se presentará este martes después de la reunión del Consejo de Ministros, cita donde también se aprobará el techo de gasto. Esta mejora de las cifras del PIB del 2025 se añade a la actualización que ya se hizo en el mes de septiembre, cuando el ministro Carlos Cuerpo anunció que la economía avanzaría una décima más de lo previsto inicialmente, del 2,6 al 2,7% anual.