El presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, ha vuelto a advertir al Gobierno y al Govern de la Generalitat que sin cumplir el acuerdo entre socialistas y republicanos de una nueva financiación para Catalunya no habrá presupuestos. Lo ha hecho desde la Universitat Catalana d'Estiu, que se celebra cada año en Prada (Catalunya Nord), desde donde Junqueras ha lanzado nuevos avisos a los socialistas y ha vuelto a cargar y culpar a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. "Catalunya tiene que cobrar sus impuestos y el PSC tiene que decidir si prefiere trabajar en favor de los derechos de todos los ciudadanos de Catalunya o anteponer los intereses electorales de alguna de sus candidatas", ha dicho Junqueras, después de dar una clase de historia sobre la guerra de Sucesión, desde donde ha hablado de los inicios del parlamentarismo catalán, las alianzas de la época, de demografía y del papel de Catalunya en el mundo en el siglo XVIII.
El líder republicano, eso sí, ha reivindicado los avances que han hecho tanto socialistas como republicanos con los pactos, poniendo de ejemplo la condonación de la deuda con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) o la constitución de la nueva empresa de Rodalies, que cuenta con una mayoría catalana y una dirección general en Catalunya. También ha admitido que hay elementos que no avanzan, como la nueva financiación. "Es un ámbito decisivo para el país, a la hora de construir el tejido productivo, infraestructuras, cultura o derechos sociales. Si hay alguien que no cumple los acuerdos no puede esperar nuevos", dice Junqueras, advirtiendo de que con la situación actual no habrá ni presupuestos en Madrid ni en Catalunya. "ERC quiere que haya nuevos presupuestos, pero por eso hace falta que el modelo de financiación y la recaudación fiscal sean buenas, porque si continúan secuestradas y caducadas por el Gobierno o su ministra de Hacienda es imposible que sean buenos", dice Junqueras, que pide a Sánchez que se avance "de forma decidida" en la recaudación fiscal. "Los socialistas se han puesto a años luz de los presupuestos", ha insistido Junqueras, que ve las bases presentadas por los socialistas como "insuficientes".
El peso de la demografía para las potencias históricas
Con todo, Junqueras ha reivindicado el papel de la UCE, de la que ha destacado que es un "buen marco" para recordar que Catalunya ha vivido "momentos muy difíciles de su historia y que todos ellos los han podido superar". "Ha sido capaz de reconstruirse una vez y otra y que lo haremos en el momento actual", ha reivindicado Junqueras, quien, durante la clase, ha hecho valer la importancia de saber historia para entender que ha habido épocas en las que se ha vivido mucho peor. "Tenemos que superar cualquier tentación de construir el futuro con reproches y hacerlo con espíritu de reconstrucción nacional, recuperación de nuestra economía y hacerla más próspera para la ciudadanía", reclama Junqueras.
Durante la clase de historia, enfocada en la guerra de Sucesión, el presidente de Esquerra Republicana ha destacado el papel de la demografía durante la historia de la humanidad. De hecho, ha puesto de ejemplo la batalla de Bouvins, en el año 1214, cuando Francia se convierte en la potencia hegemónica derrotando a Alemania, Inglaterra y las tropas flamencas. "Aquí se origina la necesidad de formar grandes coaliciones de poder, parar la gran potencia en términos demográficos, militares y económicos, que ha tenido grandes expresiones a lo largo del siglo. Para poner contexto, Francia tenía doce millones de habitantes y Catalunya 400.000", explica Junqueras, que sitúa este elemento de quinientos años anteriores a la guerra de Sucesión como un preludio.
Otro ejemplo que ha destacado Junqueras es como, en el año 1080, todavía faltaban 70 años para que Ramón Berenguer IV llegara a Tortosa. En cambio, la corona de Castilla ya había conquistado Toledo. "Por eso la corona de Castilla tenía seis millones de habitantes y Catalunya no pasaba del medio millón de habitantes", ha explicado Junqueras, como motivo por el cual Catalunya optó por una economía comercial enfocada al mar con la conquista de Sicilia, Nápoles, Malta o Cerdeña. "Con la guerra de Sucesión (s. XVIII), este sistema de coaliciones se encarna en una sola persona, Carlos V. Si es nieto de tantos reyes es porque el sistema de alianzas estaba funcionando y la política matrimonial no tenía nada casual", ha reflexionado Junqueras, que también pone sobre la mesa el cambio de paradigma que supone que España se vuelva borbónica después de siglos de lucha entre españoles y franceses. "Para Francia es una oportunidad fantástica que España se vuelva borbónica por cuestiones geográficas. Viven aquella oportunidad como extraordinaria", reflexiona, motivo por el cual el resto de países firman el tratado de Utrecht, con Catalunya dando apoyo a Carlos V para mantener el sistema constitucional catalán y parlamentario que tenía entonces.
Las dudas de Catalunya de participar en la guerra
Sin embargo, también destaca otros elementos, como el hecho de que Inglaterra y Holanda fueran los principales proveedores de especias, como el trigo o el bacalao para Catalunya, hecho que hace propiciar el aumento demográfico para Catalunya. "Para Catalunya, entrar en aquella guerra es muy complicado porque tiene sus rivales dentro de casa", destaca el profesor Junqueras, que subraya que el resultado de la guerra de Sucesión es una derrota del constitucionalismo catalán, que servía para la vida del día a día de la ciudadana o que la política fiscal no fuera decidida arbitrariamente por el soberano. "Los catalanes eran los únicos europeos que no podían ser obligados ir a una guerra fuera de su territorio, y los únicos que no pagaban impuesto sobre la sal", recuerda Junqueras. Finalmente, Catalunya en el último año de la guerra se queda sola, porque los aliados ganan la guerra. De hecho, según dice Junqueras, Catalunya ya dudaba en participar en la guerra porque temía este riesgo.
La demografía en la actualidad
Trescientos años después, Junqueras ha vuelto a resaltar la importancia de la demografía y ha evidenciado la problemática actual. "Nueva York, Barcelona, Tokio, Estambul y Pekín están situadas sobre el mismo paralelo. En todos ellos el número de nacimientos es inferior al número de muertos. La tasa de fecundidad femenina nos parece muy baja, en el 1,1, que está a años luz de la capacidad de sustitución", explica el líder de Esquerra Republicana, remarcando que si no hubiera aportación externa se perderían dos generaciones. Junqueras también pone sobre la mesa los datos de China, que actualmente tiene 1.500 millones de habitantes, y que las proyecciones pronostican que a finales de siglo tendrá 600 millones. "Cinco de los países más habitados serán africanos y cuatro asiáticos (India, China, Pakistán e Indonesia)", reflexiona el líder de ERC, que cree que Europa ha sido más brillante cuando mejor (con más riqueza) les ha ido a los socios del sur del Mediterráneo.