Ni el acuerdo de investidura entre PSC y ERC, que contempla la cesión de todos los impuestos que pagan los catalanes a la Generalitat, ni el compromiso del president, Salvador Illa, de que Catalunya tendrá la gestión "completa" del IRPF en 2028. El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, ha planteado este viernes la posibilidad de ofrecer a las comunidades autónomas que reciban al mismo tiempo que el Estado la recaudación de los impuestos compartidos, incluido IRPF e IVA. Esta propuesta se enmarcaría, según Gascón, en la reforma del sistema de financiación autonómica, y comportaría que los ingresos derivados de estos impuestos lleguen directamente a las autonomías, sin pasar por sistema de anticipos que funciona actualmente.
El secretario de Estado y mano derecha de la ministra María Jesús Montero ha detallado que se trata de un "modelo alternativo" al que propone ERC en la proposición de ley que ha tramitado en el Congreso para que la Hacienda catalana recaude el IRPF. Con aquella proposición, Esquerra intenta desplegar el acuerdo de financiación singular que acordaron con el PSC para la investidura de Salvador Illa, que prevé que la Agencia Tributaria de Catalunya, recaude y gestione todos los impuestos que pagan los catalanes y que de estos destine una aportación a la solidaridad al Estado. Esta cesión de la gestión de los impuestos debía empezar el año que viene con el IRPF, según el pacto. No obstante, el pasado mes de julio, el Govern admitió que era imposible cumplir este último punto. Illa anunció desde Japón, que Catalunya tendría la gestión "completa" del IRPF en 2028.
Modelo alternativa
El modelo alternativo que ahora plantea Hacienda es la que ha dibujado el secretario de Estado este viernes en la clausura del XXXV Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado en Salamanca. Según Gascón, esta solución sería opcional para aquellas autonomías que lo pidan.
Actualmente, las autonomías reciben anticipos, es decir, pago a cuenta, sobre el dinero que prevé recaudar el Estado. El dinero de más que finalmente se ingresa en las arcas públicas, no llega a las comunidades hasta dos años más tarde, cuando se hace la liquidación. El secretario de Estado ha admitido que este es un sistema que recibe muchas críticas de las comunidades autónomas, ya que tardan mucho en poder disponer del dinero que ya ha sido ingresado.
Lo que propone ahora el Ministerio es que una vez el dinero recaudado esté en condiciones de ser distribuido se envíe al mismo tiempo al Estado y a las comunidades autónomas de acuerdo con lo que establece el sistema de financiación, que fija que a las autonomías les corresponde la mitad de los ingresos por IRPF e IVA.
Modelo en red
Según el secretario de Estado, esta solución formaría parte de un sistema de gestión tributaria "en red", en el que la administración central aporte la información, los medios tecnológicos e informáticos y los ponga al servicio de las administraciones territoriales, que podrán integrar en él sus propias estrategias y planificaciones.
Este sistema debería permitir, según ha detallado, que una comunidad autónoma, con un simple convenio de colaboración, asumiera competencias de un impuesto como el de matriculaciones, siempre que la liquidación la mantuviera el Estado, dado que en caso contrario sería necesario modificar la ley de financiación autonómica. De hecho, ERC propone reformar esta ley en la proposición que ha tramitado en el Congreso.
Según el secretario de Estado, este modelo en red debería amparar el acuerdo para que la administración tributaria catalana asuma ya en 2026 las competencias de las deducciones autonómicas del IRPF.