Uno de los grandes objetivos para el conseller de Presidència, Albert Dalmau, en esta legislatura es la reforma del sistema de administración de la Generalitat. Así lo ha ido repitiendo desde que llegó al cargo ya hace casi un año, con la intención, tal como él mismo explica, de hacer "la vida más fácil a los ciudadanos de Catalunya" en lo que describe como una "guerra a la burocracia". Concretamente, el Governha impulsado la transformación de más de 170 trámites, una tarea larga y que lleva tiempo, pero que se ha iniciado ya con los más urgentes, que no son otros que aquellos que la ciudadanía utiliza más a menudo. Concretamente, el plan de choque inicial incluye el rediseño de los diez trámites digitales que tienen más impacto, con ocho, ya, destacan, en una "fase de mejora avanzada", ya que se han reforzado con más personal y automatización de tareas.

"Uno de los objetivos es ser más transparentes, poder decirle al ciudadano en qué momento se encuentra su solicitud", explica el conseller, ya que se han dado casos en que personas hacen un trámite y no saben nada más hasta que no pasan meses o incluso años, hecho que lleva a la desesperación o al abandono de la tarea. De rebote, eso permitirá, según Dalmau, reducir de una forma drástica la "carga administrativa y de tiempo que dedicamos". En palabras el conseller se trata de una "guerra contra la pérdida de tiempo", todo considerando que el año 2025 y con las herramientas que aportan la tecnología o la inteligencia artificial "se hace difícil de entender que determinados trámites tarden tanto".

Los trámites más solicitados

El plan de choque se puso en marcha en noviembre y el Govern destaca los cambios que ha provocado en algunos de los trámites más utilizados por los ciudadanos del país. En total, estos diez trámites, que afectan diferentes departamentos pero especialmente el de Drets Socials, sumaron hasta 657.000 solicitudes el año 2024 y en muchos casos tenían un tiempo de espera desproporcionado. El conseller pone como ejemplo la homologación y convalidación de estudios extranjeros no universitarios, donde se han resuelto más de 9.000 de los 15.000 expedientes que había acumulados, con el objetivo de resolverlos todos antes de que se acabe en el 2025. Uno de los hitos marcados es reducir el tiempo de espera medio, teniendo en cuenta que actualmente este es de prácticamente un año, hasta los seis meses. Para hacerlo, se han contratado 20 profesionales de apoyodesde marzo.

Uno de los trámites que genera más peticiones también es el MOVES III, para incentivar la compra de vehículos eléctricos y los aparatos de carga y las ayudas a las renovables en autoconsumo y almacenaje. En los dos, uno de los grandes objetivos es reducir el plazo de pagos, desde que se justifica la solicitud y también haber hecho todas las resoluciones de otorgamientos de ayudas pendientes en octubre del 2025. En este caso, destacan también medidas para mejorar la comunicación que se hace llegar a la ciudadanía: en el caso de MOVES III se ha hecho un envío, explican, a todas las solicitudes en curso con la información sobre el estado del trámite. En el caso de la nueva línea de ayudas, el Govern ha rediseñado el formulario de solicitudes, ya que la antigua, con un PDF sin validación ni lógica integrada, había quedado obsoleta.

Los otros trámites sobre los cuales ya se ha empezado a trabajar son los títulos de familia numerosa o monoparental (ya se puede generar el certificado en línea desde el Área Privada, hecho que reduce de manera significativa las atenciones presenciales); la pensión no contributiva por invalidez o jubilación; la renta garantizada de ciudadanía; el reconocimiento de grado de discapacidad o de situación de dependencia y de prestación y/o servicio; así como las ayudas a la movilidad internacional de los estudiantes. Estos son los trámites que ya se han rediseñado y se empiezan a notar las mejoras, destacan desde los diferentes departamentos, aunque todavía hay margen. En esta segunda mitad del 2025, se introducirán dos nuevos trámites que forman parte del plan de choque: las ayudas y subvenciones al alquiler, teniendo en cuenta que el Governsitúa la vivienda como una prioridad, y también el acceso a la universidad. Yendo más allá, Presidència ha puesto en marcha el programa Catgirem, que quiere mejorar los trámites en línea, que prevé que en junio del 2026, se hayan rediseñado ya 170 trámites.

Respuesta a las quejas del campo

Una de las grandes quejas que el sector del campo llev a Barcelona y al Parlament en su revuelta de febrero del 2025 es el exceso de burocracia en su tarea, teniendo que repetir trámites y perdiendo horas y horas delante del ordenador. Dalmau ha coincidido en que hay un "clamor en la sociedad que nos dice a las administraciones que no es sostenible dedicar más tiempo a llenar papel que a hacer trabajo", por eso, quiere trasladar a la población que "el Govern se ha puesto a trabajar para reducir trámites", comprometiéndose a llevar al Parlament una reforma legislativa que afecta de lleno al sector. "Somos conscientes de las críticas, también del Tercer Sector por las ayudas de la dependencia. Estamos dando respuestas. Sabemos que no es normal que en nuestro país las cosas tarden tanto", ha concluido.