Novedades sobre la guía contra la amnistía elaborada por Plataforma Cívica por la Independencia Judicial. El pasado mes de enero un grupo de juristas elaboró una Guía práctica para el planteamiento de cuestiones de inconstitucionalidad y/o prejudiciales europeas sobre la ley de amnistía para que "los jueces españoles competentes planteen cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la UE". Ahora, según avanza La Vanguardia, se ha dado un paso más allá y este lunes más de 5.000 jueces españoles recibieron a su correo corporativo la citada guía en la cual se facilitan anexos con modelos y formularios ya totalmente redactados para "facilitar" la presentación de los recursos para que los jueces puedan plantear una cuestión de inconstitucionalidad o una cuestión prejudicial en el Tribunal Constitucional (TC) y en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea TJUE, un paso que podría obligar a detener la aplicación de la ley.

Correo corporativo

El correo corporativo de los jueces españoles lo gestiona el servidor del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). A través de esta cuenta reciben informaciones del consejo y realizan las comunicaciones en el marco de su tarea jurídica. El mismo correo también se puede utilizar por parte de las asociaciones a las cuales están adscritos para difundir diferentes cursos o comunicados, e incluso, se pueden llegar a compartir sentencias consideradas de interés o de relevancia jurídica. Así pues, la guía, de 126 páginas, fue enviada a todos los magistrados españoles por un juez de la Sala del Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que tiene acceso en el correo corporativo y es miembro de la entidad que impulsa el documento, que está formada por jueces, pero también por catedráticos de derecho. El hecho de que haya llegado a través del correo del CGPJ ha provocado malestar en algunos sectores de la magistratura, tanto por quién ha enviado el correo como por el contenido.

Varios magistrados encuentran "intolerable" y "nunca visto" que se trate de influir a los jueces contra una ley que está en trámite de aprobación. Además, también critican que desde el CGPJ no se frene la guía, ya que se ha enviado en dos ocasiones: en enero y en marzo, y se ha ido actualizando durante estos meses.

Una guía contra la amnistía

Los autores de la Guía defienden que está dirigida a "cualquier persona interesada en conocer las posibilidades que la ley de amnistía, si llega a aprobarse, pueda ser cuestionada delante del TC o delante del TJUE". "En particular, podría interesar a los jueces del Orden Jurisdiccional Penal que estén tramitando causas en relación con delitos y personas que puedan resultar incluidos en el ámbito de la ley de amnistía", concreta. En este sentido, argumentan que las alternativas para responder a la ley de amnistía son: la inaplicación de la ley, plantear una cuestión de inconstitucionalidad o una cuestión prejudicial en el TJUE. La entidad argumenta que "la ley de amnistía prevista para beneficiar a los secesionistas catalanes viola tanto la Constitución española como el derecho de la Unión Europea".

El texto analiza en qué momento hay que presentar el recurso de inconstitucionalidad o la cuestión prejudicial y el efecto suspensivo que pueden comportar, tanto en la aplicación de la ley de amnistía como sobre órdenes de busca y captura o sobre las medidas cautelares. La guía aporta varios modelos, con el texto ya redactado, y plantea varias cuestiones prejudiciales sobre "el perdón de delitos de terrorismo a la luz de la directiva europea", "la amnistía y los valores del Estado de derecho","la amnistía y el principio de igualdad", "la amnistía y la tutela judicial efectiva" o "la desprotección del territorio de la UE y el peligro para el ejercicio de los derechos de libre circulación y establecimiento".