El Departament d'Educació desplegará un decreto que remarca el carácter vehicular del catalán en la escuela y reforzará la seguridad jurídica en los centros. Según ha explicado este lunes en una rueda de prensa la consellera de Educació, Anna Simó, se trata del decreto de régimen lingüístico del sistema educativo, que desde este lunes está en exposición pública y se tramitará durante los próximos meses. Este decreto del régimen lingüístico en las escuelas también incluye que los profesores que accedan a la bolsa de interinos o se presenten a unas oposiciones a partir del curso 2025-2026 tendrán que acreditar el nivel C2 de catalán. El borrador de la normativa regula el uso que se hace del catalán y el castellano en la escuela, siguiendo las huellas de la ley que el Parlament aprobó hace 1 año, donde consideraba el catalán como lengua vehicular en la escuela, y el castellano como curricular.
Así pues, el borrador fija que a partir del curso 2025-2026, se exigirá el nivel C2 de catalán a los nuevos profesores, tanto interinos como sustitutos, para los nombrados como directores o inspectores, así como para todos los nombramientos que sean una promoción o un cambio de puesto de trabajo. Con respecto al profesorado de lengua extranjera, será obligatorio, como mínimo, el B2 de primaria y el C1 en secundaria. La consellera ha explicado que el objetivo del decreto es que el catalán "sea el eje a partir del cual se articulan los proyectos educativos de los centros".
Un decreto para "dar seguridad jurídica" a los centros y defender el catalán en las escuelas
La consellera de Educació, Anna Simó, también ha anunciado que esta medida busca dar "seguridad jurídica" a los centros educativos y desarrollar el título segundo de la ley de educación de Catalunya (LEC) del 2009, en lo referente al régimen lingüístico del sistema educativo catalán. Este decreto, según Simó, tendría que haber sido implementado hace años, y ahora finalmente se ha decidido desplegarlo incorporando los últimos avances normativos. El objetivo principal de este nuevo reglamento es responder a la sentencia que exigía que un 25% de las clases se impartieran en castellano. Por eso, se han tenido en cuenta los últimos cambios legislativos en este ámbito, como el decreto ley sobre los proyectos lingüísticos y la ley del catalán en la escuela, aprobados hace poco más de un año.
Durante una rueda de prensa, Simó ha denunciado la "amenaza" que el catalán sufre por parte de gobiernos de derecha y extrema derecha en otras regiones del estado español, así como la "intromisión" de los tribunales en el ámbito educativo catalán. La consellera ha argumentado la necesidad de rearticular la defensa de un modelo de escuela catalana compartido por una amplia mayoría de la población. El Plan de fomento de la lengua catalana en los centros educativos 2023-2028, que acompaña el decreto de régimen lingüístico, incluye otras medidas. Una de ellas es mejorar la competencia lingüística en catalán del profesorado mediante cursos de formación. Está previsto que el próximo curso se destinen 5.000 plazas y el siguiente 5.500 plazas para estas formaciones.
También se introducirán nuevos contenidos y habilidades relacionadas con la gestión y el tratamiento de la diversidad lingüística en el máster de profesor de secundaria, en colaboración con el Departament de Recerca i Universitats. El Plan también prevé incrementar los recursos de acogida para los alumnos recién llegados a partir del año 2024, incentivar la formación lingüística de las familias y crear una plataforma de contenidos audiovisuales educativos en catalán, con la colaboración del Departament d'Educació y 3Cat (CCMA).