El Govern ha aprobado este martes la Estrategia Ferroviaria de Catalunya, con la que pretende "dar respuesta a los retos actuales y futuros en materia de infraestructuras y servicios de transporte ferroviario". El documento, que hoy se ha hecho llegar a los grupos parlamentarios, contempla la planificación de toda la red ferroviaria de Catalunya, es decir, Rodalies, Alta Velocidad, Ferrocarrils de la Generalitat (FGC), Metro y Tramvia, y se ha elaborado con la mirada puesta a cinco años vista, pero también en el horizonte del 2040 y el 2050. El objetivo es responder a retos como el traspaso integral de Rodalies a la Generalitat, o hacer frente al crecimiento de la población y la descarbonización en el transporte y, entre las propuestas concretas, plantea construir tres nuevas estaciones de AVE en Girona, Tarragona i Vilafranca del Penedès. El plan, que se despliega en 13 líneas de actuación y 63 medidas, no incorpora una previsión presupuestaria, pero fuentes del Govern admiten que "no será igual si se consigue tener presupuestos en 2026 y 2027, o si hay presupuestos prorrogados".
Este plan es la respuesta del Govern a dos resoluciones aprobadas en el Parlament en las que se reclamaba al ejecutivo que concretara sus previsiones y proyectos para la mejora de la movilidad ferroviaria y para la modernización del equipamiento y la formación de profesionales. La cámara catalana dedicó un pleno específico al respecto a finales de marzo, tras meses encadenando incidencias provocadas por los déficits de Rodalies y por las obras de mejora del servicio. Aquel pleno acabó con la reprobación de la consejera de Territorio, Sílvia Paneque.
El documento elaborado por el gobierno parte de un diagnóstico que recuerda que en los últimos 25 años, la población en Cataluña ha crecido un 30%, especialmente en las veguerías del Camp de Tarragona, comarcas gerundenses y las coronas más alejadas del área metropolitana; y que de cara a 2050, la previsión es que la población alcance los 9 o 10 millones de habitantes, lo que comportará un incremento también en los desplazamientos. Constata que la red ha pasado de poco más de 1.500 kilómetros el año 2001, a 2.050 kilómetros a finales de 2024; con una inversión en estos años que ha superado los 30.000 millones de euros, que han aportado a partes prácticamente iguales el Estado y la Generalitat, lo que representa 1.200 millones al año.
El Govern valora que los fondos que se han dedicado en los últimos años han sido muy importantes, y asegura que el objetivo de esta estrategia es incrementar la inversión y hacerla estable. Además, apuesta por hacer que el transporte ferroviario tenga un papel de "primer orden" en las políticas de movilidad sostenible; que sea tratado como un vector clave en las políticas de "cohesión social y territorial"; que coordine las diferentes redes y facilite el intercambio modal entre servicios ferroviarios y líneas de autobús, garantizando unos "tiempos de enlace razonables", zonas de aparcamiento y de guarda segura de bicicletas. Así mismo propone aumentar el transporte de mercancías por ferrocarril; y promover las empresas vinculadas a este sector, así como la formación profesional y los estudios universitarios, para superar la falta de trabajadores del sector que sufre Catalunya.
Cambios legislativos
Entre las medidas previstas se encuentran la potenciación de la Administración de la Generalitat como "autoridad ferroviaria" a partir de cambios legislativos como una nueva formulación de la Ley ferroviaria para dar respuesta a los cambios de normativa europea y de la gobernanza del sistema, así como la constitución de la nueva empresa de Rodalies o la implementación de la Agència Catalana de Seguretat Ferroviària. Además, contempla propuestas referentes a la coordinación y la cooperación institucional.
Eje transversal y línea orbital
Además, la Estrategia prevé incluir diferentes planes del Govern vinculados a esta red, y revisar otros, entre los cuales el Plan de Rodalies 2026-2030, y planificar actuaciones e inversiones estratégicas, como la construcción de talleres, la adquisición de material rodante y medidas para favorecer la interoperatividad de la red
Entre los objetivos del plan se encuentran "la maximización de la red" con medidas para incrementar la capacidad de los túneles urbanos de Barcelona; la implantación de sistemas de conducción avanzados o fomentar la I+D+I ferroviaria; un modelo de integración urbana que facilite la accesibilidad, pero que al mismo tiempo minimice los riesgos e impactos acústicos y visuales; y el impulso de infraestructuras como el eje transversal ferroviario o la línea orbital ferroviaria.