España todavía no ha contactado con Dinamarca para volver a llevar el debate de la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego a la Unión Europea a la agenda del Consejo. El embajador danés ante la UE, Carsten Gronbech-Jensen, ha asegurado en una rueda de prensa este lunes que "todavía no hemos sido abordados".

Las declaraciones del embajador ante la prensa se producen en pleno relevo de la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, que desde el pasado 1 de enero estaba en manos de Polonia. En la rueda de prensa, Gronbech-Jensen ha explicado las prioridades de la presidencia de Dinamarca, que empieza el próximo 1 de julio y se alargará hasta el 31 de diciembre de 2025.

Durante la presidencia polaca, la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego llegó a tratarse en una ocasión, concretamente en el Consejo de Asuntos Generales celebrado el 27 de mayo. En las semanas previas a aquella reunión, el Gobierno intensificó los contactos con el resto de capitales para que la cuestión saliera adelante, pero varios estados —entre ellos Alemania o Italia— presentaron objeciones a la propuesta española, argumentando que todavía existían dudas jurídicas sobre la propuesta. La votación finalmente se aplazó ante la falta de unanimidad necesaria, pero algunos países se mostraron abiertamente a favor de la oficialidad.

¿Qué pasó el 27 de mayo?

El pasado 27 de mayo, durante el último Consejo de Asuntos Generales de la presidencia danesa, el Gobierno retiró la votación sobre la oficialidad del catalán del orden del día a causa de la clara falta de unanimidad entre los socios comunitarios. Durante las horas previas a la reunión, aproximadamente una decena de países pidieron más tiempo al ejecutivo de Sánchez, sobre todo por las dudas financieras y legales que despertaba el debate, que todavía veían poco maduro. Algunos países —como por ejemplo Dinamarca— se mostraron abiertamente a favor de la oficialidad. Entonces, la ministra de Asuntos Europeos danesa, Marie Bjerre, aseguró que su país "no impedirá" que se alcance la unanimidad en el Consejo. "Si se vota, votaremos que sí", declaró en mayo.

Desde aquel momento, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reiteró que la oficialidad del catalán era "irreversible" y que cada vez estaba más cerca. En aquel momento, Albares remarcó la disposición del Gobierno de acabar yendo al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Junto con la ley de amnistía y la delegación a la Generalitat de las competencias en inmigración, la oficialidad del catalán en Europa es uno de los grandes compromisos adquiridos por Pedro Sánchez con Junts per Catalunya en esta legislatura.

Primera oportunidad

Después de seis meses de presidencia polaca, la cuestión de la oficialidad pasa ahora a manos de Dinamarca, que será la encargada de decidir si se vuelve a elevar la propuesta al ámbito ministerial para una posible votación. El país escandinavo se mostró abiertamente a favor de la oficialidad en su momento.

La primera oportunidad se presenta el próximo lunes 14 de julio, cuando está previsto que se celebre el primer Consejo de Asuntos Generales en el marco de la presidencia danesa. No obstante, y más allá de las declaraciones del embajador danés, fuentes diplomáticas afirmaban la semana pasada que no tenían constancia de que España haya solicitado incluir este punto en la agenda de la reunión.