El Gobierno sube el tono en medio del camino hacia la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea. Después de que el Consejo de Asuntos Generales haya vuelto a posponer el debate a raíz de las dudas que todavía tienen algunos Estados miembros, cosa que ha impedido someter la iniciativa a votación, José Manuel Albares denuncia las maniobras de algunos países para torpedearlo. “Si algún estado miembro tiene alguna inquietud, no tiene más que dirigirse a España, que trabajará, como hemos hecho con todos. Pero lo que es inaceptable es decir que uno tiene dudas, pero no expresar cuáles son ni sentarse con España a trabajarlas. Porque eso no son dudas legítimas, sino que es simplemente una táctica dilatoria”, ha denunciado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en una entrevista en SER Catalunya.

📝 La UE pospone nuevamente el debate de la oficialidad del catalán: hay Estados que mantienen reticencias

📝 El Gobierno acusa a los estados reticentes a la oficialidad del catalán en la UE de “secuestrar” la iniciativa

 

“Lo que no voy a aceptar nunca es el hecho de que alguien utilice argumentos meramente como táctica dilatoria”, ha reiterado José Manuel Albares, que ha reprochado a algunos países que se hayan escondido detrás de una opinión de un servicio jurídico determinado” cuando esto es una “decisión política”. “No porque lo diga España, sino porque lo dicen los tratados de la Unión Europea y un único artículo que se refiere al régimen multilingüístico de la Unión Europea y que dice que se decide en el Consejo por unanimidad, punto. No se requiere ningún otro aval”, ha añadido. “Son sobre todo dudas de tipo jurídico que nosotros no compartimos porque esas dudas vienen suscitadas por los servicios jurídicos del Consejo que emiten opiniones. Es su opinión. Hay otras, la de los servicios jurídicos españoles”, ha puntualizado.

El debate de fondo es si es necesario o no modificar los tratados de la Unión Europea. La Moncloa se escuda en el artículo 342 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que estipula que el “régimen lingüístico de las instituciones” de la Unión Europea será fijado por el Consejo por “unanimidad” y “mediante reglamentos”. Sin embargo, según detalla la ACN, los servicios jurídicos del Consejo de la UE consideran que para “acomodar la solicitud de España y añadir nuevos idiomas a la lista” sí que es “necesario modificar” los tratados.

“Si alguien tiene dudas de verdad, no tiene más que acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea”

Asimismo, frente a las dudas y al debate jurídico que se ha generado, José Manuel Albares ha vuelto a emplazar a los estados reticentes a ir a los tribunales: “Solo hay una institución europea que puede dilucidar cualquier duda jurídica que pueda haber, que es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”. “Si alguien tiene de verdad dudas, no tiene más que aprobar esta decisión y acudir al Tribunal Europeo de Justicia”, ha manifestado. El ministro de Asuntos Exteriores ha vuelto a defender las fortalezas de la propuesta de España y ha reiterado los argumentos que ha puesto hoy el Gobierno encima de la mesa. “Llevábamos una propuesta que dejaba todavía más claro el hecho de que España correrá con todos los costes. Y en la ocasión anterior habíamos trabajado todo lo que toca los requisitos que cumplen nuestras lenguas oficiales y que otras no podrán prevalecer para reclamar un precedente”, ha subrayado. Y ha dejado claro que la propuesta española es “sólida, irrenunciable e irreversible”.

De hecho, según informa la ACN, el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro, ha propuesto durante la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE que la entrada en vigor de la oficialidad vaya condicionada a una sentencia positiva del TJUE. Es la fórmula para resolver las dudas legales que algunos estados todavía tienen antes de avalar definitivamente la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego. Ha sido su respuesta después de que los servicios jurídicos del Consejo de la UE hayan vuelto a reiterar que hay que reformar los tratados de la Unión Europea para poder hacer oficiales las tres lenguas.

Salvador Illa: “No vamos a parar y esto va a acabar saliendo porque la razón está de nuestra parte”

Por su parte, el president Salvador Illa ha reafirmado el compromiso del Govern en seguir trabajando para conseguir que la oficialidad del catalán en la UE sea una realidad. “No vamos a parar y esto va a acabar saliendo por la sencilla razón de que la razón está de nuestra parte”, ha expresado el primer secretario del PSC desde Santiago de Compostela en una comparecencia junto con el líder de los socialistas gallegos, José Ramón Gómez Besteiro. El president catalán ha destacado que la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en Europa “no hace daño a nadie” y supone el “reconocimiento de un elemento de identidad para veinte millones de personas”. “Esto no perjudica a nadie ni sienta ningún precedente que pueda comprometer cuestiones de otros países. […] No hay ninguna razón para que nadie se oponga a esto”, ha remachado.

Fernando Sampedro: “Lo que no puede ser es secuestrar o retrasar los debates innecesariamente”

Por la mañana, quien ha señalado directamente a los estados recelosos a la oficialidad ha sido el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro, que ha estado presente en la reunión del Consejo de Asuntos Generales. “Lo que no puede ser es secuestrar o retrasar los debates innecesariamente”, ha lamentado antes de que empezara la cumbre. “Estamos dispuestos a abordar cualquier duda o cuestión que se plantee para que esta propuesta se pueda adoptar de manera inmediata”, ha añadido. “Estamos convencidos de que no tiene ningún impacto. Quizás hay otros motivos que explican sus posiciones, pero no es la falta de información, no es la falta de explicaciones y no hay ningún argumento ni económico ni en términos legales ni en términos de precedentes que pueda justificar retrasar esta iniciativa en un minuto más”, ha apostillado.