La Administración Trump ha borrado el independentismo catalán del informe de EE.UU. sobre derechos humanos, que también ha omitido cuestiones clave relacionadas con Israel y El Salvador. El año pasado, bajo la presidencia del demócrata Joe Biden, el mismo informe destacó el caso de Roger Español y el Catalangate, por ejemplo. Y el año anterior, EE.UU. dio crédito a los informes sobre el uso de Pegasus en España contra el independentismo. Pero este año no ha habido ninguna referencia al movimiento, ni siquiera a cuestiones como la amnistía.
En el documento referente al Estado español, en el apartado "Tortura y castigos o tratos crueles, inhumanos o degradantes", se hace una única referencia a Catalunya. Concretamente, habla de cuando un juzgado de Barcelona condenó a seis agentes de los Mossos d'Esquadra a un año de prisión por apalear, escupir e intimidar a un joven negro en 2019. La sentencia, de septiembre de 2023, incluía una multa de 300 euros y una indemnización de 80.000 euros para la víctima con la posibilidad de que los agentes pudieran evitar la prisión si participaban en un programa que promoviera la igualdad de trato y la no discriminación. En enero, fueron expulsados del cuerpo.
The US State Department's new human rights report is in many places an exercise of whitewashing and deception.
— Human Rights Watch (@hrw) Augusto 13, 2025
Entire categories of abuses have been erased, while serious rights violations by allied governments have been papered over.
Learn more: https://t.co/7pZyJIGkzY pic.twitter.com/XPmgqyvlI2
El informe de este año, publicado este martes, ha sido polémico. Organizaciones como Human Rights Watch (HRW) han advertido las omisiones que ha hecho el Departamento de Estado en determinadas secciones, y la "manipulación" de abusos en determinados países, que "degradan y politizan el informe". Mientras que años anteriores se incluían violaciones de derechos humanos relacionadas con las mujeres, el colectivo LGTBIQ+, las personas con discapacidad, la corrupción y la libertad de reunión pacífica, en esta ocasión se han excluido. "El nuevo informe del Departamento de Estado es, en muchos aspectos, un ejercicio de encubrimiento y engaño", ha afirmado Sarah Yager, directora de la ONG en Washington. Entre las ausencias, destacan las críticas en Israel y El Salvador: ninguna referencia al desplazamiento forzoso de palestinos en Gaza, el uso del hambre como arma de guerra y la privación deliberada de agua, electricidad y asistencia médica; ni tampoco a la megaprisión de Nayib Bukele. Por el contrario, se han intensificado los ataques contra el Brasil y Sudáfrica, países considerados rivales de la Administración Trump. "No reconoce la realidad de las violaciones generalizadas de los derechos humanos contra grupos enteros de personas en muchos lugares", ha insistido Yager, lamentando que muchas de las secciones y abusos de derechos que se han omitido son "extremadamente importantes" para entender las tendencias y los avances de los derechos humanos a escala mundial.
Desde 1997, el Departamento de Estado ha publicado este documento exhaustivo sobre la vulneración de derechos humanos por todo el mundo, con el objetivo que sirva como guía en el Congreso de Estados Unidos a la hora de determinar la ayuda exterior que se concede a cada país. Durante mucho tiempo, ha sido "una base sólida, aunque con demasiada frecuencia ignorada, para el apoyo de Estados Unidos al movimiento mundial de derechos humanos", según HRW, que ahora lamenta que la Administración Trump ha convertido el informe "en un arma que hace que los autócratas parezcan más aceptables y minimiza los abusos de derechos humanos que tienen lugar en estos lugares".