La Associació Catalana de Municipis (ACM) ha viajado a China para estudiar de primera mano las transformaciones urbanas y tecnológicas del país asiático y establecer vínculos con instituciones públicas y agentes clave del ecosistema de innovación.
Una delegación encabezada por la presidenta de la ACM y alcaldesa de la Garriga, Meritxell Budó, ha visitado el país asiático del 27 de junio al 9 de julio. Además, también se ha contado con la participación de representantes del ámbito local, académico y empresarial, acompañados por el presidente de la Unión de Asociaciones Chinas de España, Chuenping Lam Chio.

La delegación ha aprovechado la estancia para visitar cinco grandes polos de innovación: Beijing, capital política y centro de planificación nacional; Shenzhen, el Silicon Valley asiático; Jiangsu, sinergia milenaria e innovación global; Hangzhou, sede de Alibaba y paradigma de transformación digital y Shanghai, laboratorio global de movilidad futurista y urbanismo de vanguardia.
El objetivo central del viaje ha sido analizar experiencias pioneras en ámbitos como la inteligencia artificial aplicada a la gestión urbana, el desarrollo de ciudades inteligentes, los sistemas predictivos en servicios públicos, la movilidad sostenible o la administración digitalizada.
Una visita que ha ido más allá
También se han mantenido encuentros con instituciones locales y agentes del mundo tecnológico y universitario para explorar alianzas y posibles proyectos piloto transferibles al contexto catalán.
Entre los encuentros destaca la reunión con la Asociación china de Jóvenes Empresarios (China Young Entrepreneurs Association), que agrupa empresarios chinos menores de 45 años con el objetivo de formarlos, abrirles las puertas al mundo global y defender sus intereses. Con este encuentro se ha buscado abrir vías de colaboración institucional y empresarial.
También ha destacado la visita al parque tecnológico de la empresa TBEA, líder mundial en transformadores eléctricos y energías limpias, donde se abordó el papel de la innovación aplicada a la transición energética y la gestión de redes inteligentes. Reconocida con 2 Premios Nacionales de Progreso Científico y el título de Empresa Nacional Civilizada (2025), TBEA simboliza la fusión entre alta tecnología y sostenibilidad — un modelo asiático de éxito que integra ingeniería de alta tensión, energía solar y materiales avanzados para un futuro energético neto.
El 29 de junio también se hizo presencia en el acto institucional "Ciudades de la Ruta de la Seda, hacia un futuro verde,", y se participó en una mesa redonda sobre el futuro de la energía eléctrica y el almacenaje en el sector industrial catalán y español con la participación de representantes ministeriales y académica de primer nivel.
También se firmó un acuerdo de cooperación estratégica con Yang Dongping, vicepresidente del Think Tank internacional de la Ruta de la Seda (Silk Road International Think Tank).

El lunes 30 de junio, la delegación visitó la prestigiosa Universidad de Tsinghua, con una doble sesión en la Escuela de Medio Ambiente y el Schwarzman College, un programa de élite fundado en 2016 con el propósito de formar a futuros líderes globales. Y un espacio de referencia mundial para la formación de futuros líderes globales. Se compartió experiencia sobre políticas ambientales, sostenibilidad urbana y liderazgo en la gestión pública.
El mismo día también se visitó la empresa Soaring Electric Technology, especializada en soluciones de energía limpia y sistemas de almacenamiento energético de alta capacidad. La compañía destaca por su innovación aplicada y por colaborar con clientes internacionales y universidades como Tsinghua. La compañía ha participado en programas nacionales como el Plan 863, desarrolló la primera inversora fotovoltaica conectada a red de China (2002) y construyó la central solar y de mayor almacenamiento del mundo (2013).
El viaje también ha incluido un encuentro con la Chinese Academy of Social Sciences (CASS), el principal think tank estatal de ciencias sociales y humanidades de la China, con vínculos globales con entidades como la UNESCO. Este encuentro ha permitido intercambiar enfoques sobre políticas públicas y procesos de modernización institucional.
En la ciudad de Shenzhen, la delegación catalana ha participado en encuentros con destacadas organizaciones empresariales como Yuanqi Hui, una entidad que reúne a las empresas de diferentes sectores de Shenzhen. Como acelerador de la transformación y modernización de las empresas manufactureras chinas, Yuanqi Hui (源啟惠) se compromete a construir un bosque lluvioso de ecosistema industrial mediante la coordinación de recursos, el intercambio de conocimientos y la resonancia de valores, ayudando a las empresas a superar sus fronteras de crecimiento y evolucionar del éxito el ecosistema.
Y la Youth Chawnese Sodality of Shenzhen, que agrupa más de 1.000 emprendedores de origen Teochew — grupo étnico reconocido por su resiliencia y visión comercial — convirtiéndose en un motor económico clave para la Gran Bahía Guangdong-Hong Kong-Macao. También se han explorado vías de colaboración en sostenibilidad, transición digital y formación de jóvenes líderes y se ha podido visitar el ayuntamiento de Shenzen.

Finalmente, también destaca el encuentro con la China Chamber of International Commerce de Dongguan, con quien se compartió el potencial del municipalismo catalán para impulsar proyectos de colaboración económica y empresarial. El 5 de julio se hizo una reunión con el vicealcalde de la ciudad de Kunshan y se pudo conocer el parque industrial del Estado español en esta ciudad satélite de la jefatura de Suzhou.
Mientras que el 6 de julio se visitó la empresa Dahua Technology, pionera a ofrecer sistemas de videovigilancia y smart city basados en el uso de la IA para gestionar la ciudad de manera más segura y eficiente. Y el 9 de julio la delegación catalana fue recibida oficialmente por el Ayuntamiento de Minhang, municipio de Shanghai, con quien se han establecido contactos institucionales orientados a intercambios futuros.
Explorar y conocer experiencias internacionales: prioridad de la ACM
En este marco, la presidenta Budó ha puesto de relieve la ocasión estratégica para "conocer experiencias internacionales de alto nivel, tejer alianzas y abrir caminos de colaboración real entre municipios catalanes y actores globales que desarrollan modelos eficientes, innovadores y sostenibles".

La presidenta de la ACM destaca que el viaje también "ha sido una oportunidad excepcional para detectar nuevas tendencias globales en gobernanza urbana y pensar como adaptarlas a los municipios de Catalunya, respetando siempre nuestra identidad y nuestros valores democráticos."
A través de esta iniciativa, la ACM afianza su compromiso con la innovación municipal, el desarrollo sostenible y la construcción de ciudades más inteligentes, resilientes y centradas en las personas.