Turquía e Irán han acusado a Israel de cometer un “acto terrorista” con la intercepción de la Flotilla que se dirigía a Gaza. En un comunicado emitido el miércoles por la noche, el Ministerio de Asuntos Exteriores turco ha denunciado que la operación israelí “constituye una grave violación del derecho internacional y un acto terrorista que pone en peligro la vida de civiles inocentes”. Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní ha condenado la intercepción de la Flotilla, calificándola también como un “acto terrorista” que vulnera las normas internacionales. Asimismo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado que el país expulsará a toda la delegación diplomática de Israel. Malasia y otros países con ciudadanos a bordo de la Flotilla también han denunciado la intercepción de las embarcaciones.

En su comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores turco ha instado a las Naciones Unidas a “tomar las medidas pertinentes para levantar el bloqueo ilegal de Gaza, permitir la entrada de ayuda humanitaria en la región y garantizar la libertad de navegación”.

Colombia expulsa la delegación diplomática de Israel

En cuanto a Colombia, Petro ha anunciado la expulsión de “toda la delegación diplomática de Israel en Colombia” en un mensaje publicado en X, donde ha denunciado que la intercepción de la Flotilla representa “un nuevo crimen internacional de Netanyahu”. Ha añadido que dos ciudadanas colombianas, que participaban en actividades humanitarias de apoyo a Palestina, fueron detenidas durante la operación. Además de la expulsión de los diplomáticos israelíes, el presidente colombiano ha indicado que su gobierno suspenderá el tratado de libre comercio con Tel Aviv. En sus declaraciones, Petro citó a la filósofa Hannah Arendt: “Arendt señaló en los años 50 que los nazis continuaban presentes. Hitler está vivo en la política mundial. Arendt tenía razón, esperemos que los pueblos no sean anestesiados”.

También Malasia y Pakistán han condenado la intercepción de la Flotilla. El primer ministro malayo, Anwar Ibrahim, ha criticado esta madrugada la intercepción de algunos barcos de la Global Sumud Flotilla, formada por miembros de unos cincuenta países, incluido Malasia. “Estos barcos transportaban civiles desarmados y suministros humanitarios para salvar vidas en Gaza, pero fueron recibidos con intimidación y coacción”, ha denunciado Ibrahim. Ha acusado al gobierno israelí de “demostrar un desprecio absoluto no solo por los derechos del pueblo palestino, sino también por la conciencia del mundo” y ha advertido que Malasia hará uso “de todos los medios legítimos y legales” para garantizar que Israel rinda cuentas. “La seguridad y la dignidad de nuestro pueblo son primordiales y no permitiremos que se vean comprometidas con impunidad”, ha añadido.

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, también ha condenado la intervención, calificándola como “un ataque cobarde perpetrado por las fuerzas israelíes” contra los activistas. En un mensaje en X, Sharif ha expresado: “Oramos por la seguridad de todos aquellos que han sido detenidos ilegalmente por las fuerzas israelíes y pedimos su libertad inmediata. Esta barbarie debe terminar. Se debe dar una oportunidad a la paz y la ayuda humanitaria debe llegar a aquellos que la necesitan”.

La posición de Irlanda, Noruega y Polonia 

Varios líderes europeos también han instado a Israel a respetar el derecho internacional marítimo y garantizar la "seguridad" de los miembros de la Global Sumud Flotilla. Durante el turno de llegadas en el marco de la reunión de la Comunidad Política Europea que se celebra este jueves en Copenhague, dirigentes de países como Irlanda, Noruega o Polonia se han referido a la cuestión, centrándose en la importancia de que los tripulantes detenidos sean tratados "de forma adecuada" porque consideran que "no representan ninguna amenaza". A la vez, han apuntado que la misión pone de manifiesto la necesidad de que entre más ayuda humanitaria en Gaza a través de organizaciones como la ONU.