El proceso iniciado por el Gobierno para tratar de convertir el catalán en una lengua oficial en la UE ha despertado el interés de los principales medios de comunicación europeos y de todo el planeta. Aunque de momento la decisión de los estados miembros de la UE ha quedado aplazada, el proceso iniciado por la Moncloa ha llamado la atención de muchos países, como demostraba la gran afluencia de medios este martes en el Parlamento Europeo dispuestos a seguir en directo la reunión del Consejo.

El influyente medio Politico publicó este martes, antes de la reunión del Consejo, una pieza titulada "Madrid y Barcelona se unen para hacer del catalán una lengua de la UE". Por otra parte, este miércoles incluye en su boletín diario unas líneas bajo el titular "Los gobiernos europeos posponen la propuesta lingüística de Sánchez", y destacan la estrategia de priorizar el catalán por delante del vasco y el gallego que ha emprendido la Moncloa. Explican que la votación sobre la oficialidad se aplazó y que el Gobierno, que necesita que se apruebe para la investidura de Pedro Sánchez, se comprometió a agilizarlo tanto como pudiera. En la misma línea, el canal europeo Euronews publica una pieza titulada "El catalán, el gallego y el euskera tendrán que esperar para ser lenguas oficiales de la UE". En su publicación, donde analizan la decisión de posponer la decisión final sobre la oficialidad del catalán, tildan la propuesta de "ambiciosa" y dicen que los gobiernos de los estados miembros han pedido más tiempo para trabajar.

Francia y Alemania valoran las dudas de los estados miembros

En Francia, buena parte de los medios de cabecera han recogido la noticia. Por ejemplo, France24 ha titulado "Los estados de la UE se muestran reticentes a añadir el catalán como lengua oficial" y Le Matin analiza el tema bajo el título "¿Catalán y vasco como lenguas oficiales? Los 27 lo analizan". Le Monde, también francés, junta en un mismo análisis el proceso para oficializar el catalán en la Unión Europea con lo sucedido al Congreso, donde este mismo martes se aprobó el uso del catalán, el gallego y el euskera en el pleno. El artículo se centra en la reacción de PP y Vox a la inclusión del catalán en el Congreso. "Lenguas regionales: tensiones en el parlamento español a causa de la utilización del catalán, el euskera y el gallego".

Si nos desplazamos hasta Alemania, un buen puñado de medios dedican artículos a analizar lo sucedido este martes en Bruselas. El Frankfurter Allgemeine publica un artículo que titula hablando de la duda que quedó abierta a raíz del aplazamiento de la votación: "¿Tres nuevas lenguas regionales para la UE?". También en Alemania, el Die Tageszeitung titula "Solicitud de nuevas lenguas oficiales en la UE: Sánchez es rechazado".

Por otro lado, el Financial Times, uno de los diarios más prestigiosos, ha titulado "Las demandas catalanas empujan a Sánchez contra la barrera lingüística de la UE" y Bloomberg tira por la misma línea con el título "El Gobierno presiona a la UE para adoptar demandas separatistas de los catalanes".