El próximo presidente de la República de Chile, quien gobernará el país sudamericano entre 2026 y 2030, será o la izquierdista Jeannatte Jara o el derechista José Antonio Kast. Este es el panorama electoral que esboza la primera vuelta de unos comicios presidenciales que se dirimirán definitivamente el próximo 14 de diciembre. Con el 99% escrutado, la exministra de Trabajo del actual presidente, Gabriel Boric, ha vencido de manera muy ajustada: con cerca del 27% de los votos, frente al 24% obtenido por el ultra católico y líder del Partido Republicano. Pese a la victoria oficialista, Kast tiene un escenario favorable para la segunda vuelta porque el conjunto de partidos de derechas, incluyendo los que no han pasado a la segunda vuelta, han sumado más que la izquierda.
En tercer lugar ha quedado el populista líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, como ya quedó en las elecciones presidenciales del 2021. Si bien, ahora con un aumento significativo del voto, con un avance significativo en las regiones mineras del norte del país. Parisi, economista neoliberal y que se presenta como independiente de la política tradicional, con un perfil similar al de Javier Milei en Argentina, ha obtenido el 19,6% del voto. En cuarta posición, ha quedado el candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, pinochetista "sin complejos" y otra figura cercana al perfil de Milei y de Donald Trump. Lo ha hecho con el 13,9% del voto. En suma, las derechas alternativas, ultras o populistas, a pesar de disgregadas, han obtenido la mayoría de los apoyos electorales, frente a una izquierda concentrada en la oficialista Jeannette Jara.
Así mismo, la derecha ultra y populista se ha comido a la derecha tradicional en estos comicios presidenciales chilenos, que estaba representada por la conservadora Evelyn Matthei. La exministra durante el primer mandato del presidente Sebastián Piñera (2010-2014) ha conseguido un 12,5% de los votos, en quinto lugar, a pesar de liderar un frente amplio de partidos de perfil similar. Es lo que pronosticaban las encuestas y sigue las huellas de lo que ya pasó en 2021 cuando el ultra Kast desbancó a Sebastián Sichel como líder de la derecha. Tanto Kaiser como Matthei ya han explicitado su apoyo a Kast de cara a la segunda vuelta, lo que facilita el camino electoral a la derecha. El tercero en votos, Parisi, por su parte, ha instado tanto a Jara como a Kast a ganarse el apoyo de su electorado y lo ha dejado en el aire

Al saberse el resultado, la vencedora pírrica de esta primera vuelta, Jeannette Jara, ha avisado de no poner "en riesgo" la democracia en Chile. "No olvidemos lo buenos que somos como país, no dejemos creer que no lo somos. Somos un país inmenso, grande, bello, solidario y con mucho futuro y esperanza", ha asegurado la candidata de perfil comunista y abogada. Estos comicios han sido también un varapalo electoral para el oficialismo, ya que las encuestas le daban una victoria por encima del 30% del voto. Sin mencionar explícitamente a Kast, Jara ha avisado de que "la democracia hay que cuidarla y valorarla" y que costó "mucho recuperarla para que ahora se ponga en riesgo". "Quienes nos dividen y siembran el odio hacen un mal negocio para el futuro de Chile", ha resuelto Jara, que ha prometido impulsar un "ingreso vital" de 750.000 pesos (unos 698 euros) y reforzar la seguridad.
Por su parte, Kast ha celebrado el resultado afirmando que la oposición "ha derrotado a un gobierno fracasado", el de Gabriel Boric, que "no ha sabido dirigir los destinos del país" y "le ha hecho daño a nuestra patria". "Esta noche Chile sí que despertó, pero se despertó de verdad, después de seis años de violencia, de ideología, de mediocridad", ha lanzado el exdiputado de 51 años en relación al lema de las multitudinarias protestas de 2019 que marcaron la llegada al poder del progresista Gabriel Boric, que dejará el poder en marzo, y dieron lugar a dos procesos constituyentes finalmente fallidos por falta de consenso. Ahora, ha dicho el candidato ultra, es "hora de reconstruir la patria".

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha felicitado a ambos candidatos y les ha pedido "un debate a la altura" de cara a la segunda vuelta. "Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días. La institucionalidad democrática chilena debe continuar siendo fortalecida. Y la historia nos lo repite una y otra vez, que solo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse hacia el futuro con unidad, con cohesión social. Las familias requieren vivir con certeza y también con esperanza, y esto se consigue en democracia", ha apuntado el mandatario.
¿Cómo ha afectado el voto obligatorio y el voto venezolano?
Los comicios se celebran en un contexto de fatiga electoral tras las sucesivas elecciones celebradas desde las masivas protestas de 2019 y por el descontento por la gestión de Boric, cuya aprobación ronda el 30% y quien abandonará La Moneda el próximo marzo. Desde 2006, el poder se ha alternado entre izquierda y derecha y ningún presidente le ha entregado la banda presidencial a un sucesor del mismo signo político.
Estas elecciones también han estado marcadas por una novedad: el voto obligatorio introducido en 2022, que implica multas de hasta 104.000 pesos (96 euros) a quien no vote. Así, existía la incógnita de saber a quién votaría el grupo que habitualmente no lo hace: compuesto principalmente por jóvenes y sectores despolitizados sin ideología definida. También cabe destacar que Chile es uno de los países del mundo con más flexibilidad de voto para los inmigrantes, que allí son principalmente venezolanos y se han duplicado desde 2017.