Distopía. Locura. Incredulidad. Podrían ser perfectamente las palabras que en el lector le podrían venir a la cabeza al leer que pronto se podrá tomar un cóctel en un rascacielos de Dubai con hielo de Groenlandia. Sí, exactamente. Un hielo proveniente de un glaciar de unos fiordos, por añadir, dicen, emoción internacional a la bebida. Se trata de la startup Arctic Ice que recolecta hielo de los fiordos de Groenlandia y después lo envía a los Emiratos Árabes Unidos para venderlo. En Groenlandia es una práctica habitual utilizar hielo glacial en bebidas y algunos empresarios han intentado exportar sin éxito esta práctica. Ahora el cofundador de la startup asegura que el hielo se ha comprimido durante milenios, no tiene burbujas y que, por lo tanto, se deshace más poco a poco que el resto.

"El hielo ártico se obtiene directamente de los glaciares naturales del Ártico que han sido congelados durante más de 100.000 años. Estas partes de las capas de hielo no han sido en contacto con ninguna tierra ni contaminadas por contaminantes producidos por actividades humanas. Eso convierte el hielo ártico a lo H2 0 más limpio de la Tierra", destaca la página web y constata el The Guardian. El rotativo también recoge a las críticas que ha generado este anuncio, como por ejemplo "¿no tendrían que preocuparse por los efectos del calentamiento global en vez de vender agua de los glaciares?". Otros comentarios han ido más allá y habrían llegado a las amenazas de muerte.

¿Una práctica que afecta al cambio climático?

La empresa asegura que el hielo y la práctica son respetuosos con el medio ambiente y que, además, tiene un valor social. Los fiordos que rodean Groenlandia suelen estar llenos de icebergs que se han desprendido de los glaciares que están conectados en la capa de hielo de Groenlandia, destaca el mismo diario. Arctic Ice tiene un barco especializado con una grúa adjunta y lo llevan al Nuup Kangerlua, el fiordo que rodea la capital de Groenlandia, Nuuk, para buscar un tipo específico de hielo que no haya estado en contacto ni con el fondo ni con la superficie del glaciar. Este hielo es más puro y difícil de detectar en el agua, ya que es completamente transparente, por lo cual localmente se le conoce como "hielo negro".

Cuando han encontrado una pieza adecuada, la recogen con la grúa y la colocan en una caja de plástico azul hasta que el barco está lleno, después navegan sobre el hielo de vuelta en Nuuk, donde llenan un contenedor de envío refrigerado con las cajas, destacan. Este contenedor es transportado a Dinamarca por la naviera islandesa Eimskip. En Dinamarca, según Arctic Ice, se carga en otro barco que lo lleva a Dubai. En Dubai, el hielo lo vende el distribuidor local Natural Ice, que ya vende otros tipos de hielo a Dubai. La primera etapa del envío, de Groenlandia en Dinamarca, es, según Arctic Ice, de baja intensidad de carbono, ya que la mayoría de los contenedores de envío refrigerados que salen de Groenlandia habrían estado vacíos, porque el país importa más productos congelados de los que exporta.

El impacto del cambio climático y el calentamiento global

Aunque desde la startup aseguran que todo lo que hacen está bajo los paraguas de la sostenibilidad, los efectos del cambio climático y el calentamiento global están muy vivos por todo el territorio. Evidentemente, también en Groenlandia, donde las temperaturas que el verano, por ejemplo, no son tan frías como antes. Otra buena muestra, la tenemos en Catalunya, con una sequía que hacía años que no se veía y un invierno donde el frío empieza justo ahora a llamar a la puerta. Este verano pasado, con las olas de calor, salió el debate de que pasaría con el turismo de sol y playa. Un estudio de la Comisión Europea destacaba que, el sur de la región, muy popular turísticamente, tendría un impacto con respecto a las temperaturas de verano, un hecho que posiblemente desplazaría la época turística para evitarlas.

No es el único impacto. El presidente de Indonesia, Joko Widodo, propuso el año pasado trasladar la capital a la isla de Borneo desde la actual Yakarta, amenazada por el hundimiento del suelo y con graves problemas de sobrepoblación. En un discurso ante el Parlamento pidió permiso formal a los diputados "para trasladar la capital nacional en Kalimantan", el nombre indonesio de la isla, que también comparte con Malasia y Brunéi. Sin embargo, ¿por qué se hunde Yakarta? Cerca de 30 millones de personas viven en la zona metropolitana que forma Yakarta y sus ciudades satélite, una de las capitales más contaminadas del mundo y cuyos atascos han causado perdidas millonarias en el Estado. Además, las inundaciones suponen un peligro a causa del hundimiento del suelo, causado sobre todo por la extracción del agua subterránea y que afecta especialmente el norte de la capital, donde la media de subsidencia está de entre 15 y 20 centímetros al año.

Hay casos en que no se habla solo de una capital, sino de un país entero. Desde hace años, los expertos señalan el aumento del nivel del mar como una de las amenazas más letales del cambio climático. A pesar de ser un problema que queda lejos de las grandes potencias económicas, hay países que ya pierden territorio engullido por el agua. Algunos de los Estados en mayor riesgo son las islas oceánicas. Entre ellas, Fiyi ha empezado un ambicioso plan para adaptarse a la subida del mar: mover las principales ciudades del país lejos de la costa actual. Es, prácticamente, el cambio radical de todo el Estado. La República de Fiyi es un pequeño país en Oceanía, conformado por más de 300 islas, dos de las mayores son Vanua Levu y Viti Levu, en esta última está la capital, Suva. Con una población de menos de un millón de habitantes y una superficie de casi 20.000 kilómetros cuadrados, el país afronta la crisis mayor de su historia: gran parte de su territorio desaparecerá bajo el océano. Como apuntaba The Guardian en un artículo hace unos meses, el caso de Fiyi no deja margen de error. El Estado no se prepara por si tiene que hacer frente a una subida del nivel del mar, el agua ya está engullendo la costa de Fiyi y se tiene que actuar ya.