Tal día como hoy del año 1486, hace 537 años, en el monasterio de Guadalupe (Corona castellanoleonesa); el rey Fernando II, llamado el Rey Católico, firmaba la Sentencia Arbitral de Guadalupe; que ponía fin a un largo conflicto que había enfrentado a los campesinos de remensa (las clases populares agrarias, principalmente, de la vieja Catalunya) y la aristocracia terrateniente. Aquella sentencia, también, iniciaba el camino del desguace del régimen feudal, que había sido especialmente intenso en los países de fábrica carolingia; y especialmente hostil para las clases humildes, que habían transitado de un paisaje de micropropiedad hacia otro de grandes latifundios señoriales.
Los barones feudales habían usurpado la pequeña propiedad con el uso de la fuerza y de la violencia. Y el régimen, que se había extendido y consolidado durante los siglos X y XI, también había perjudicado gravemente la libertad de las personas. Las clases campesinas habían transitado de un régimen de relativa libertad a otro de esclavitud. Los campesinos, que en la Europa del año 1000 representaban más de las dos terceras partes de la población, estaban atados a la tierra y no la podían abandonar sin abonar una remensa al propietario. También, durante los siglos XI y XII, los barones latifundistas habían impuesto una serie de obligaciones, en Catalunya denominadas "malos usos", que habían hundido a las clases humildes.
Con la Sentencia de Guadalupe, quedaban abolidas la remensa (la obligación de indemnizar al propietario para abandonar la tierra) y los cinco malos usos más pesados (intestia, exorquia, cugucia, arcia y firma de spolii). La estructura del régimen feudal no fue derribada; pero la desaparición de las principales fuentes de extracción de los latifundistas provocó el colapso del sistema. Durante el siglo XVI, la mayoría de los campesinos de remensa adquirieron en propiedad la tierra que trabajaban o renegociaron las condiciones de uso y explotación en condiciones muy mejoradas. El triunfo de la Revolución Remensa se tradujo en la primera reforma agraria de la historia universal.
La Revolución Remensa y la Sentencia de Guadalupe (como culminación de aquel |proceso revolucionario); es uno de los episodios más importantes de la historia nacional de Catalunya. La redistribución del uso y de la propiedad de la tierra, comportó la existencia de los primeros excedentes de producción, que se destinaron a la exportación. A pesar de las dos guerras que causó la destrucción del aparato productivo catalán a manos de los hispánicos (Guerra de Separación, 1640-1652/59 y Guerra de Sucesión 1705-1714); aquel modelo económico premercantil evolucionaría hacia formas capitalistas (colonización comercial catalana de América, 1750-1850); y culminaría con la Revolución Industrial (1835).