Tal día como hoy del año 1309, hace 715 años, en las aguas del Estrecho de Gibraltar; se libraba la Primera Batalla Naval de Ceuta; que enfrentó las Galeras de Catalunya, comandadas por Jaspert de Castellnou; y la marina de guerra del reino benimerín (el precedente del actual Estado marroquí). Aquella operación militar catalana se había producido en el contexto de la I Guerra castellanogranadina (1309-1319). En la preparación de aquel conflicto, las cancillerías de Toledo y de Barcelona habían pactado una alianza: los castellanos atacarían el reino nazarí de Granada por tierra y los catalanes atacarían el reino benimerín —que daba apoyo a los nazaríes— por mar.
Aquella batalla se saldó con una rotunda victoria catalana. La marina de guerra benimerina fue destruida y la plaza de Ceuta fue entregada a tribus amaziges del Tlemecen (la actual Argelia) que eran aliadas comerciales de los catalanes. Por primera vez en seis siglos (desde el inicio de la conquista árabe de la península Ibérica, en 711); el Estrecho de Gibraltar se abría a la navegación de las potencias cristianas europeas. Pero, poco después, los nuevos ocupantes de Ceuta se volvieron contra sus tradicionales aliados catalanes y cerraron nuevamente el Estrecho de Gibraltar; que no sería abierto definitivamente hasta 1339; después de una nueva victoria catalana en la Segunda Batalla de Ceuta.
Para las clases mercantiles catalanas, valencianas y mallorquinas; la apertura del Estrecho de Gibraltar tenía una importancia primordial. Estos mercaderes miraban hacia el Atlántico para llegar a las fuentes de abastecimiento de las caravanas tuaregs, que transportaban oro, especias y esclavos (los productos de lujo de la época) desde el Sahel hasta la costa mediterránea. El propósito de los comerciantes catalanes era tener el control absoluto de esta ruta comercial, desde la extracción hasta el consumidor finalista. El viaje del navegante mallorquín Jaume Ferrer, el primer europeo moderno que toca Río de Oro (1346) —y que ilustra el Atlas Catalán de Abraham Cresques (1375)—, se inscribe en este proyecto.