La lengua catalana tiene un montón de recursos expresivos. Por ejemplo: si hay una actividad que se alarga en el tiempo, pero en un momento determinado es cuando hay mayor intensidad... eso, ¿cómo se dice? Pues reaprovechando la palabra ple 'lleno' (que es un adjetivo: La sala era ben plena de gent 'la sala estaba a tope de gente'), la palabra bo 'bueno' (otro adjetivo: Quin entrecot més bo! '¡qué  entrecó más bueno!'), la palabra fort 'fuerte' (otro adjetivo: Aquest caragol està fort: costarà de treure'l 'este tornillo está fuerte: va a costar sacarlo') y la palabra pic 'pico' (que es un nombre: Quan truquis, fes tres pics a la porta i així sabré que ets tu 'cuando llames, dale tres veces a la puerta y así sabré que eres tú'). Echémosle un vistazo.

La palabra ple, como adjetivo, indica que un espacio está ocupado en su totalidad por algo. Entonces, la construcción en ple... (a veces a ple...) antepuesta a una actividad o etapa indica el momento de máxima intensidad o en el punto central de ese hecho. Por ejemplo: En ple debat sobre si apujar impostos o no a les empreses elèctriques, l'electricitat va marxar i els diputats van quedar-se a les fosques 'en pleno debate sobre si subir impuestos o no a las empresas eléctricas, la electricidad se fue y los diputados se quedaron a oscuras'. Un par de ejemplos más en femenino: En plena canícula, en sec van baixar les temperatures durant dos dies 'en plena canícula, de repente descendieron las temperaturas durante dos días' y En plena nit un foraster va trucar a les portes de la ciutat 'en plena noche un forastero llamó a las puertas de la ciudad'. Ocasionalmente se dice con la preposición a, como en la frase Els lladres actuaven a plena llum del dia 'los ladrones actuaban a plena luz del día'.

El vocablo 'ple' o 'plena' como nombre

La palabra ple puede nominalizarse para indicar justamente el momento de máxima intensidad: al ple de... Los catalanohablantes dicen Al ple de l'estiu cal protegir-se del sol 'en el punto álgido del verano hay que protegerse del sol'. Los escritores lo han usado por doquier. Josep Pijoan i Soteras escribía: Fou al ple de l'hivern que vaig pujar a la Seu, tan bon punt com vaig tenir esment que s'havien vist unes pintures darrera l'altar de la capella de Sant Miquel (Obra catalana, 1963); igualmente, A l'octubre va arribar a Carinyena, al ple de la verema, amb tot aquell bé de Déu de vinyes carregades de raïm esperant ser collides, escribe Carme Meix en Collita de foc (2007). Incluso lo utilizan los expertos en disciplinas académicas; por ejemplo, el Diccionari de geologia de l'Institut d'Estudis Catalans (1997) define congesta así: Neu que s'acumula sovint a sotavent d'un obstacle, preferentment a l'obaga muntanyosa, i que pot sobreviure tot l'estiu metamorfitzant-se; no arriba a desaparèixer fins al ple de la calor, i n'hi ha que, en alguns anys, poden ser recobertes per la neu novella.

La gente de Mallorca ha nominalizado esta palabra pero en femenino. Así, en esa isla tradicionalmente se ha dicho a la plena (de) para indicar el estado de máxima actividad de una tarea. Los ejemplos que lleva el Diccionari català-valencià-balear son A causa des gran nombre de vinaters que es troben a la plena des vermar [...](por tanto, en el momento de más trabajo de la vendimia; texto aparecido en el periódico La Roqueta, de Palma, 1887-1902, número 40) y La collita ja estava a la plena 'la cosecha ya estaba en su auge' (Salvador Galmés, Flor de cart, 1911). En el próximo artículo veremos cómo se usan pic, fort y bo en este contexto.