Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934), autor de películas como Remando sl viento o El detective y la muerte, recibirá al Goya d'Honor 2026 en reconocimiento de toda su trayectoria profesional. El galardón le será entregado durante la gala de los Premios Goya, que se celebrará en Barcelona. La decisión de la Academia del Cine reconoce la singularidad de una carrera que empezó precisamente en la capital catalana y que ha sabido explorar todos los géneros cinematográficos con una mirada libre, imaginativa y absolutamente personal. "Una filmografía sorprendente, que ha contribuido a convertirlo en una figura clave de la cultura española de los últimos sesenta años," ha destacado la institución este martes.

La decisión de la Academia del Cine reconoce la singularidad de una carrera que empezó precisamente en la capital catalana y que ha sabido explorar todos los géneros cinematográficos con una mirada libre, imaginativa y absolutamente personal

La imaginación como herramienta de creación

Director, guionista, productor, novelista, periodista deportivo (firmaba sus crónicas bajo el seudónimo de Martín Girard) y actor, Suárez ha sido siempre fiel a una máxima: la imaginación como herramienta de creación por encima de la realidad y de las convenciones narrativas. Ahora cumple 91 años, y aunque hace tiempo que no rueda, se muestra agradecido por el reconocimiento: "Me hace mucha ilusión porque abarca toda mi obra, pero añoro que no me coja haciendo cine. Me gustaría volver a gritar 'acción' y 'corten', porque el cine es acción". En 1989 ya ganó al Goya a la mejor dirección por Remando al viento, una cinta que también obtuvo el premio al mejor guion original y que consolidó su voz al margen de modos y etiquetas. En su extenso currículum cinematográfico destacan títulos como Mi nombre es sombra, Oviedo Express y La reina anónima, entre muchos otros. A lo largo de su carrera ha dirigido algunas de las grandes figuras del cine español e internacional: Charo López, Francisco Rabal, José Sacristán, Fernando Rey, Carmen Maura, Aitana Sánchez-Gijón, Maribel Verdú, Javier Bardem, Victoria Abril, Maria de Medeiros, Hugh Grant o Donald Pleasence. "Con todos me he entendido bien, y eso que me he empeñado siempre en conseguir lo que quería", afirma.

Gonzalo Suárez ha sabido hacer de su carrera un espacio de libertad y creación permanente, fiel a sí mismo y alejado de las inercias industriales

Actualmente centrado en la escritura, Suárez acaba de publicar la novela Lo caso de las cabezas cortadas y ha reeditado La suela de mis zapatos, una recopilación de sus crónicas y reportajes como precursor del nuevo periodismo. "La aventura de no saber dónde vas te puede llevar justamente allí donde no querías ir, pero también donde hacía falta", reflexiona con ironía. Con una carrera reconocida con el Premio Nacional de Cinematografía (1991), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel. Gonzalo Suárez también ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y Caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio, siendo el primer director de cine a recibir esta distinción. "El cine ahora está más a manos de las plataformas que de los productores de antes, como Emiliano Piedra, a quien tanto añoro", dice el cineasta, que ha sabido hacer de su carrera un espacio de libertad y creación permanente, fiel a sí mismo y alejado de las inercias industriales. Ahora, la Academia le devuelve la mirada con un homenaje más que merecido.