Judit estuvo más de tres años sin saber qué le pasaba. No se encontraba bien. Tenía mucho dolor físico. Empezó a pensar que estaba enferma, que había alguna cosa dentro suyo que no funcionaba. Incluso llegó a valorar que quizás tenía un cáncer. Pero cuando iba al médico, las pruebas salían bien. Nadie sabía decirle qué tenía. Pero su vida dio un giro de 180 grados cuando vio un anuncio de un curso titulado Cómo gestionar el dolor físico y emocional. Judit Diego (Barcelona, 1983) es periodista y hace cinco años fundó Om Shanti Judit Diego, un proyecto de comunicación pionero en Catalunya basado en la medicina complementaria, la alimentación saludable y los productos naturales, después de ver que había alternativas vitales que desconocía. El próximo año, este 2023 que entra, pisará el escenario de un teatro por primera vez. Estará en el Teatro Aquitania con una única obra —todavía sin fecha de estreno— que mezclará sentido del humor, creatividad e información para crear sinergias con el público y hablar de la importancia de gestionar las propias emociones. Será un paso más para ayudar a la sociedad a identificar mejor los conflictos emocionales que llevamos en la mochila, una tarea que ella tuvo que aprender a trabajarse a fondo.

Judit Diego creó su proyecto personal hace cinco años.

¿Qué es una enfermedad psicosomática?
Es aquella que está ocasionada por uno o varios síntomas físicos, con varios grados de intensidad, y que tienen el origen en las emociones. Y es que un alto porcentaje de alteraciones orgánicas son derivadas de la conexión entre nuestra mente y nuestras emociones.

¿A ti qué te pasó exactamente? ¿Qué síntomas tenías?
Yo era una persona nerviosa —¡ahora ya no tanto! (risas)— y la ansiedad y el estrés me han acompañado en diferentes etapas de mi vida. Y siempre me ha costado saber gestionar mis emociones. Estos tres factores derivaron en un buen cóctel, suficiente para que todo derivara en un dolor psicosomático situado en la zona del esófago de más de 3 años de duración que derivó también en otros síntomas, como insomnio, taquicardias y mareos.

Tenía que ser muy complicado no saber qué te pasaba.
No entendía nada y pensaba que tenía una enfermedad grave. Iba a los médicos y reclamaba que me hicieran todo tipo de pruebas médicas. Sorprendentemente, nunca salía ningún parámetro alterado. Yo le decía a mi madre que tenía que existir algún error. Tenía tanto dolor físico que me parecía surrealista que me dijeran que estaba todo bien. Sentía rabia, impotencia y frustración. Sin embargo, también te tengo que decir que nunca me conformé con la situación y siempre luché por encontrar la solución y cambiar las circunstancias que estaba viviendo. Y así fue. La medicina complementaria, y concretamente una terapia, la programación neurolingüística (PNL), me ayudó a transformar mi vida y conseguí aprender a gestionar mejor las emociones y a disminuir el estrés.

Yo le decía a mi madre que tenía que existir algún error; tenía tanto dolor físico que me parecía surrealista que me dijeran que estaba todo bien

¿Porque gestionamos tan mal el qué nos pasa?
Porque nadie nos ha enseñado a saber gestionar nuestras emociones, y estas se apoderan a menudo de nosotros. Hasta el día de hoy ha habido un gran desconocimiento sobre la importancia de aprender a regularlas. Ahora se pone en valor la inteligencia emocional, ya que la vida no es suficiente con la adquisición de conocimientos.

No todo el mundo piensa lo mismo.
Yo creo que hay buenas noticias. La primera es que en las escuelas se están dando herramientas y recursos para que los más pequeños sepan expresar —e identificar— emociones y sentimientos. Por otra parte, cada vez son más los jóvenes que reclaman que se les proporcionen estrategias y recursos para enfrentarse a las inevitables experiencias de la vida. Y finalmente, ha tenido que llegar una pandemia sin precedentes para que todos valoráramos la importancia de gestionar las emociones, aprendiéramos a escuchar nuestro cuerpo y para dar más énfasis a una alimentación más saludable. La vida es un alboroto emocional y hay que aprender a regular nuestras emociones para conseguir más bienestar y calidad de vida.

A menudo se dice que las nuevas generaciones nos cogemos las cosas más a pecho y que antes se aguantaba mucho más. ¿Porque crees que se deslegitima que se diga en voz alta que no se está bien?
Las anteriores generaciones vivieron una guerra muy cruel que les hizo endurecer y no digerir muchos de los pensamientos y emociones que sentían por aquel entonces. Lo único importante era subsistir como fuera... Y por otra parte, y en referencia a la segunda pregunta, en general se prefieren héroes a gente débil que explique sus miserias, aunque una parte de la población empatiza con las desgracias de los otros si ellos también las tienen.

¿Has sufrido estigma para explicar públicamente tu caso?
No, al contrario. La gente que se ha dirigido a mí ha sido para agradecerme que hiciera visible a mi testimonio. Mi misión con mi proyecto Om Shanti Judit Diego es ayudar a la sociedad. Mi profesión es ser periodista, pero soy humana, y todos somatizamos alguna vez a la vida. Y yo he decidido explicar mi caso para ayudar. No te imaginas la cantidad de personas que se dirigieron a mí buscando ayuda cuando fui entrevistada hace unos días en el programa La nit dels ignorants 3.0 de Catalunya Ràdio...

¿Y qué es para ti tener una buena salud mental o emocional?
Puede parecer típico, pero yo soy feliz yendo a dormir temprano, comiendo lo máximo de saludable posible y realizando ejercicio cada día. Intento evitar el estrés, compartir con los que más quiero y me gusta formar parte de retiros y talleres de medicina complementaria porque contribuyen siempre en mi transformación personal diaria.

Se prefieren héroes a gente débil que explique sus miserias

Vale, pero una cosa es la terapia, y la otra la alimentación. ¿Qué tiene que ver lo que comemos con el bienestar mental?
Cada vez son más los estudios que evidencian la relación entre la alimentación y el bienestar emocional, mostrando un vínculo entre lo que comemos y como nos sentimos. Así que la alimentación tiene una estrecha relación con nuestro estado de ánimo e influye en trastornos como la ansiedad y la depresión. Por lo tanto, es importante consumir alimentos que contengan vitaminas del grupo B y ácidos grasos para conseguir mejorar nuestro estado de ánimo. Y para conseguir reducir el estrés y el cansancio, los alimentos ricos en magnesio son buenos aliados. La alimentación comporta una larga lista de enfermedades asociadas, algunas de ellas como el cáncer, la diabetes o enfermedades dentales, por poner solo tres ejemplos.

¿Tú qué comes un día cualquiera, como son tus comidas?
Me gusta alternar y acostumbro a comer 4 veces al día y no siempre con las mismas cantidades. Te diré mi menú de ayer, a ver qué te parece. A primera hora: 5 tostaditas de trigo sarraceno con tortilla a la francesa, rúcula y alfalfa acompañadas de una naranja y un vaso de bebida de soja con una cucharadita de espirulina. A las 12 h, un puñado de nueces. A las 15 h; de primer plato, cena de fideos elaborados con quinua y de segundo, dos hamburguesas de pollo y espinacas y espárragos verdes mezclados con setas Shiitake. A las 20 h, una crema de calabacín y zanahoria. Pero depende del día hago ayuno por la noche. Y también déjame decirte que soy fan de las lentejas rojas y de los beneficios del alga cochayuyo.

Judit se estrenará en el teatro el próximo 2023.

¿Cuánto te cuesta tu cesta de la compra semanal?
(Risas) Muy buena, la pregunta. No tengo calculado el importe exacto y prefiero no saberlo, pero sí que te puedo asegurar que en lo que más invierto mensualmente es con la alimentación.

No todo el mundo se lo puede permitir, y tampoco un seguimiento terapéutico. ¿Quiere decir eso que la salud emocional sufre un sesgo de clase?
Es evidente que no todo el mundo se puede permitir comprar productos ecológicos/biológicos ni ir a terapia una vez al mes. Lo que también es evidente es que la salud tiene un precio y que sería fantástico que todo el mundo hiciera todo el posible para tener una alimentación el más saludable posible e ir incorporando productos eco en la medida en que les sea posible.

Ahora saltas al teatro. ¿Por qué?
Siempre he querido ser actriz y con los años que ya llevo ante los medios de comunicación (haciendo radio, teniendo un canal de Youtube y creando un gabinete de comunicación que empodera el sector) me apetecía ir un paso más allá, subir un peldaño más. Atreverme con el mundo del teatro, una profesión que me ha apasionado siempre y fusionarla con mi otra pasión: el mundo de las terapias y la alimentación saludable.

Es evidente que la salud tiene un precio

¿Qué se encontrará el espectador?
Estoy cociendo toda la estructura del guion, ya tengo ideas clarísimas que formarán parte del espectáculo y que ya me hacen sonreír a mí misma. Aunque el punto de partida será el dolor psicosomático, puedo asegurar que no faltarán los auténticos protagonistas de mi proyecto: menciones a las terapias que más me han ayudado —explicando los principales beneficios de la mano de algunos de los protagonistas que me han acompañado en una etapa u otra de mi vida—. Tampoco faltará la alimentación saludable (saldré comiendo lentejas rojas o el alga cochayuyo en lleno directo y haciéndolas probar al público), y también serán protagonistas productos de suplementación que me han ayudado a transformar mi vida. Eso sí, con Om Shanti Judit Diego (el espectáculo llevará el mismo nombre del proyecto) no faltará mi sello: información, creatividad y sentido del humor, en un espectáculo único e irrepetible que fusionará mi protagonismo con la interacción con el público y también con los coachs, terapeutas y empresas del sector que finalmente formen parte de él.

¿Crees que has acabado tu proceso de gestión personal?
Cada día que pasa estoy en constante cambio y evolución personal. Y será así hasta el día que deje de formar parte de este mundo. Me gusta descubrir nuevas herramientas del mundo de la medicina complementaria para después poder hacerlas visibles y empoderar a través de mi programa/proyecto con la misión de ayudar siempre a la sociedad.