Y el millón de euros es para Juan del Val, que esta noche de miércoles se ha alzado como ganador del Premio Planeta 2025 en su 74ª edición, y lo ha hecho con la novela Vera, una historia de amor. Un secreto a voces que circulaba desde hacía horas por las redes. La segunda posición —dotada con 200.000 euros— ha quedado para Cuando el viento hable, una historia de secretos y desapariciones en la Galicia rural de la escritora Ángela Luz Banzas.
Historia y fantasía
El género histórico y sus hibridaciones, la reflexión sobre el presente desde cualquier ángulo y la insólita presencia de la fantasía es el género que ha dominado la 74ª edición del Premio Planeta. En nombre del jurado, el académico Pere Gimferrer ha subrayado que, “dejando de lado que la historia del pasado esté más o menos presente, la novela histórica ilumina el presente en que está escrita”. A su parecer, “las novelas históricas son como un doble espejo: del pasado muy documentado para hacerlo más vivo, y del presente en que está escrita desde la mentalidad actual”. Para la también miembro del jurado Luz Gabás, Premio Planeta 2022 con la novela Lejos de Luisiana, “en todas las novelas finalistas, al margen del género, hay un análisis de la realidad actual, con temas concretos como la vivienda, la soledad, la necesidad de comunicación, la necesidad de reconstrucción individual y colectiva y, sobre todo, el trauma”. Desde su propia experiencia, Gabás considera que “cada vez hay más lectores jóvenes que aprovechan la novela histórica para conocer la historia de una manera más entretenida, una tendencia en la que otros países tienen más recorrido y a la que España se ha añadido en los últimos años”. Carmen Posadas, también miembro del jurado del premio, dotado con un millón de euros para el ganador, percibe que “siempre ha habido más presencia de la novela histórica” y que, en esta ocasión, “hay más hibridación con otros géneros”. Tanto Gabás como Posadas han comentado que la presencia entre los finalistas de novelas de carácter fantástico “conecta con lo que está pasando en el mercado”.
Como es habitual, ayer martes se celebró el también tradicional encuentro con la prensa de la víspera del premio, este año en el modernista Palau de la Música. En esta, el presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, recordaba que el año que viene el Planeta celebrará su 75º aniversario. Una larga trayectoria que resumía en los 46 millones de ejemplares vendidos en todas sus ediciones. Centrándose en este 2025, Creuheras destacaba que se ha batido el récord de originales presentados, con 1.320. Según el presidente del grupo, “el libro goza de muy buena salud y este año, por primera vez, más del 65 % de los españoles se declaran lectores; dentro de este porcentaje, los jóvenes de 14 a 24 años han subido diez puntos y se sitúan en el 75 %”. Creuheras también se refirió a la inteligencia artificial (IA), que “nunca sustituirá ni el talento ni la capacidad de creación de los autores. Por eso, se debería proteger el derecho de propiedad de los creadores y de sus obras”. Junto a Creuheras, el director del Área de Libros de Planeta, Jesús Badenes, subrayaba que el mercado estatal del libro cerró 2024 con un crecimiento “muy notable” del 9,8 %, y avanzaba que las previsiones para el final de este año apuntan a un aumento del 4 %. Badenes afirmaba que “esta senda de crecimiento” de la venta de libros es un “milagro” y no tiene parangón si se compara con el resto de Europa, ya que indicaba que, desde la pandemia, el mercado estatal del libro ha registrado un incremento de ventas del 39 %. Según el director del Área de Libros de Planeta, los motores de este crecimiento son los géneros de ficción y juvenil. En este sentido, destacaba que hay “una cantera de lectores realmente extraordinaria”, especialmente mujeres jóvenes, que se inician en la lectura de romantasy (fusión de romance y fantasía) y después se incorporan a la literatura adulta.