Llega el invierno y con él las primeras nieves. Los deportes de invierno se ponen nuevamente de moda. Expertos y aficionados a la nieve comienzan a demostrar sus habilidades en este medio en sus distintas modalidades deportivas, entre ellas, las más practicadas, el esquí alpino, el esquí de fondo y el snowboard.
Deportes de Invierno y condición física
Los deportes de invierno, como el esquí o el snowboard, exigen una preparación física previa. Se recomienda realizar una “pretemporada” invernal uno o dos meses antes de que las estaciones de esquí se pongan en marcha. Este entrenamiento previo previene de muchas lesiones. De hecho, las principales causas de las lesiones en el esquí y snowboard son por falta de preparación física e inexperiencia.
Los deportes de invierno exigen una preparación física previa
Antes de salir de casa no olvides…
Antes de salir de casa, hay que revisar el material de esquí, tanto la ropa que vamos a llevar como el material propiamente dicho. Éste, debe estar en buenas condiciones:
- Las botas de esquí deben quedar ajustadas perfectamente a cada persona. Los nuevos cierres ajustables han contribuido a disminuir muchas de las lesiones a nivel de tobillo que se antes se producían en la práctica del esquí alpino. Actualmente, se están estudiando nuevos modelos de botas de esquí alpino para disminuir las lesiones de rodilla.
- Hoy día, se aconseja el uso de casco protector, no sólo en aquéllos que practiquen el snowboard, ya que su uso en esta modalidad esta bastante extendido, sino también en el resto de modalidades de esquí.
- No debe faltar la crema protectora y las gafas solares para evitar quemaduras faciales y oculares. La crema hay que aplicarla unos 30 minutos antes de la exposición solar.
- No olvidar el uso de guantes impermeables para evitar congelaciones en los dedos de las manos.
- Por último, y aunque no sea estrictamente referido al equipo o indumentaria, hay que tener en cuenta que aquellas personas que vivan a nivel del mar pueden sufrir el llamado “mal de las altura” y notar cierta fatiga al subir a las montañas hasta que su cuerpo se aclimate a la nueva altitud. Así mismo, como en toda práctica deportiva, hay que realizar un calentamiento previo.

Y en las pistas…
Una vez estamos en las pistas correctamente equipados, repasaremos las lesiones y riesgos a los que nos exponemos cuando nos ponemos los esquís o la tabla y nos lanzamos por la pista. Las lesiones más comunes son:
Lesiones óseas:
Normalmente fracturas cerradas aunque pueden ser abiertas en algunos casos. Su localización más frecuente es:
- Tibia: por mecanismo de rotación de rodilla sobre el tobillo que está sujeto por la bota.
- Peroné: por golpes directos en cara externa de pierna.
- Fémur: por caída con traumatismo de alta energía.
- Cúbito y Radio: al apoyar las manos al caer, son más frecuentes en la práctica del snowboard.
- Clavícula: por caídas sobre el hombro.
- Huesos de la mano.
Lesiones articulares:
- Tobillos: esguinces de tobillo. Son más frecuentes en los que practican esquí de fondo porque la bota es blanda y más baja.
- Rodillas: lo más frecuente son lesiones del ligamento lateral interno y del cruzado posterior, ya que la rodilla rota sobre el tobillo que está fijo en la bota.
- Pulgar del esquiador: por mala colocación de la cinta de los bastones que tracciona del pulgar al caer y lesiona el ligamento de la cara lateral del dedo.
- Luxaciones de hombro: por traumatismo fuerte directo.
- Esguinces de muñeca: por mala posición de la misma en la caída.