El Pabellón de la República se tendrá que reformar íntegramente con el fin de resolver los diversos daños estructurales que ha ido sufriendo desde su inauguración, el año 1992, según informa betevé. Se trata del edificio ubicado en la avenida del Cardenal Vidal i Barraquer de Barcelona, en la Vall d'Hebron, una réplica del pabellón que representó España a la Exposición Internacional de París de 1937. A pesar de las pequeñas reparaciones que se le han hecho a lo largo de los años, actualmente, el edificio gestionado por la UB pide una intervención más completa que la prevista inicialmente por el Ayuntamiento. Las actuaciones, que pretenden llevarse a cabo durante el 2026, están a cargo de BIMSA (Barcelona de Infraestructuras Municipales) y cuentan con un presupuesto de 1,3 millones de euros. El anuncio de la reforma se ha producido justo después de renovarse el convenio de cesión del equipamiento a la UB durante dos años más.

Con respecto al plan de obras, en la fachada, se eliminarán las placas de amianto y también se sustituirán los cristales estropeados por el paso del tiempo. También habrá que sustituir los pavimentos del patio, además de reforzar la permeabilidad del techo para hacer frente a los problemas de humedad que sufren algunas áreas. Según el regidor de Horta-Guinardó, Lluís Rabell, "hay que poner al día un edificio tan emblemático como este, y sobre todo después de haber detectado algunas deficiencias graves", en declaraciones en betevé.

El Pabellón de la República a lo largo de los años

El edificio actual del Pabellón de la República es una réplica del edificio que el gobierno de la República española encargó a los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa para que representara España en la Exposición Internacional de París de 1937, en plena Guerra Civil. El original tenía una función esencialmente cultural y propagandística, con el fin de dar a conocer el conflicto y la situación que vivía España en aquel momento. En el patio abierto del pabellón se expuso el Guernica, de Picasso, del cual se puede ver una réplica en el edificio actual. También se exhibieron otras piezas de artistas de referencia como Joan Miró, Alexander Calder, Alberto Sánchez y Juli González.

Con respecto al edificio actual, construido en 1992, se utilizó para acoger la sala de prensa del área de la Vall d'Hebron durante las Olimpiadas de Barcelona de aquel mismo año. Una vez acabados los juegos olímpicos, el Ayuntamiento de Barcelona decidió ceder el pabellón a la UB por un periodo de 25 años. En el nuevo proyecto se ubicó el Centro de Estudios Históricos Internacionales (CEHI) y los fondos documentales de la Fundación Centro de Estudios de Historia Contemporánea - Biblioteca José M. Figueras, una de las más importantes del mundo sobre la Segunda República, la Guerra Civil, el franquismo y la Transición española, especialmente en Catalunya.