El secretari de Movilidad e Infraestructuras de la Generalitat de Catalunya, Manel Nadal, ha explicado en la última edición de FOCUS ON los planes del Govern para los taxis y las VTC, así como el calendario previsto para la nueva ley que regula el sector. Los vehículos de transporte con conductor tienen las de perder, ya que si bien no desaparecerán, tampoco crecerán, se mantendrán, ha explicado. Por tanto, cuando Barcelona y el área metropolitana necesiten más coches para transportar pasajeros, serán taxis, no VTC.
Manel Nadal ha participado en el sexto debate FOCUS ON, titulado ‘El futuro de la movilidad: tecnología, sostenibilidad y ciudades’, en el que ha debatido con Manuel Puga, CEO de Avomo, Lídia Montero, responsable de Smart Mobility en el laboratorio InLab FIB de la UPC, y Josep Nadal, mánager del Clúster de la Indústria d'Automoció de Catalunya (CIAC).
El futuro de las VTC ha tenido un papel protagonista en el debate por la inminencia de la ley y por la confrontación de opiniones entre Puga, empresario del sector, y el propio Nadal. El secretari de Movilidad e Infraestructuras ha avanzado que están en fase de redacción de la llamada ‘ley del taxi’, que se prevé presentar al sector antes de que acabe mayo y entrar en trámite parlamentario en junio.
En cuanto al contenido, Nadal ha dicho que “las VTC no desaparecerán, se mantendrán”, y también se regularán “por temas ambientales, por temas de congestión, etc.”. De cara al futuro, las VTC irán perdiendo peso, porque si hay que incrementar la oferta, se hará con taxis, ya que tienen la obligación de dar servicio y precios fijados por ley. El CEO de Avomo le ha recriminado que se están poniendo en riesgo 1.000 puestos de trabajo en su empresa y que las VTC contribuyen a descontaminar las ciudades, ya que una buena parte son coches eléctricos.
La descontaminación es uno de los ejes de la movilidad sostenible, el tema del debate de ON ECONOMIA. Según Nadal, avanzar en este camino “es una necesidad y una oportunidad, porque la necesitamos para mover personas, para mover mercancías, pero actualmente tiene efectos negativos como la congestión, la contaminación, etcétera, y si no avanzamos hacia una movilidad sostenible, las nuevas generaciones vivirán peor que nosotros. Y es una oportunidad porque podemos incrementar la calidad de vida de las generaciones futuras, podemos crear una economía más sostenible”.
El secretario de Movilidad ha lamentado que todavía “hay frenos” a este cambio, ya que tenemos “un modelo de movilidad muy anticuado, basado en el vehículo de combustión”. Aun así, cree que se va en la buena dirección: “Todo lo que se hace para reducir el espacio para el vehículo está funcionando. Por ejemplo, poner los aparcamientos más caros en el centro de la ciudad”.
Nadal, sin embargo, es más partidario de la zanahoria que del látigo para convencer a la ciudadanía: “Yo creo que es sobre todo un problema de oferta. Hay que ofrecer a la gente un modelo de movilidad multimodal, con un buen transporte público, un buen sistema de taxis, de VTC, de bicicletas, etc. A mí me gusta más la zanahoria. Es intentar que la gente evolucione hacia ese modelo más sostenible porque lo ve mejor. Y no el castigo. No debemos resultar desagradables para la gente”.
La estrategia pública para la movilidad del futuro pasa por algunos ejes, como la integración tarifaria. “Vamos a crear un sistema para que la gente se pueda mover por toda Catalunya con una tarjeta, la T-Mobilitat, y que pueda usar el transporte público, el transporte privado, la bicicleta, el patinete, es decir, una tarjeta que permita circular y, además, que sea interoperable con toda España”, ha explicado. Y también por electrificar el transporte: “En el transporte por carretera tenemos una oportunidad en 2028 porque se acaban las concesiones y el nuevo modelo concesional se tiene que basar en vehículos eléctricos. Los autobuses deben ser eléctricos”.
Modelo territorial y de transporte: “la gente se mueve demasiado”
La Generalitat apuesta por la colaboración público-privada, en la que la administración debe llegar donde no llega el sector privado: “Por ejemplo, con el vehículo eléctrico, seguramente habrá operadores privados que pondrán electrolineras o cargadores eléctricos privados donde sea rentable. Existe el riesgo de que no llegue a todas partes y los públicos tendremos que llegar donde los privados no lo hagan. Y esto también afecta al transporte. Por ejemplo, es evidente que los trenes o los metros no pueden llegar a toda Catalunya, pero sí podemos implantar, por ejemplo, el transporte a demanda”.
Nadal cree que “la gente se mueve mucho, demasiado, pero seguramente se mueve tanto porque el modelo territorial que hemos diseñado no es el que sería necesario”, y ha puesto un ejemplo: “Desde Lleida nos piden que tengamos un transporte de alta velocidad, el Avant, que llegue a Barcelona a tiempo y que sea barato, o lo mismo desde Tortosa. Pero ¿es normal que la gente viva en Tortosa y tenga que venir a Barcelona? ¿Es normal que cada vez más gente salga de Barcelona y tenga que ir a vivir al área del Garraf y del Penedès porque aquí es demasiado caro? Por tanto, debemos integrar el modelo territorial con el transporte”.
Puedes ver el debate completo a continuación: