El Govern ha presentado este martes al consejo ejecutivo un nuevo texto para regular las energías renovables en Catalunya, que quiere conseguir los votos en el Parlament que no se garantizaba el decreto que iba a ser presentado el pasado mes de agosto, motivo por el cual ni siquiera llegó a la cámara. Para conseguirlo el nuevo texto eliminará la concesión de proyecto de interés público superior generalizada que preveía el anterior, que agiliza los trámites y que "generaba recelos por la implantación automatizada en el territorio", según ha reconocido la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque. 

En el nuevo texto, el concepto de interés público general aparece en el preámbulo, pero se aplicará "no de manera genérica", sino a proyectos pequeños "como pueden ser tejados de pequeñas y medianas empresas", es decir, mayoritariamente autoconsumo. "Hemos optado por esperar la transposición de la directiva europea", ha dicho Paneque. O sea, que una vez el estado español transponga la directiva, si lo hace obligando a declarar los proyectos de interés público general, se acelerarán igualmente. 

También serán de interés público las comunidades energéticas, asociaciones que se unen para compartir el acceso a renovables, y se regula la posibilidad de que los entes locales participen. Además, se crean nuevas "mesas de diálogos sociales por veguerías" y se regula la "mejora del proceso de participación local". 

La potencia mínima de proyectos con autorización se eleva a los 500 Kw, por lo cual los más pequeños de este tamaño tendrán una tramitación más rápida y se busca "reducir el impacto ambiental y paisajístico limitando a plantaciones de regadío" los terrenos que se podrán utilizar. 

Además, las pérgolas solares en los aparcamientos dejarán de ser considerados aumentos de edificabilidad cuando midan menos de 3 metros de alto, de forma que se agilizará también la tramitación. 

Las transmisiones de autorizaciones administrativas se podrán hacer antes de poner en marcha el parque cuando haya una venta de proyectos. 

Se regulan además, por primera vez, los proyectos de almacenamiento y baterías, de forma que tendrán un marco normativo claro para su desarrollo. Se permitirá, 

El decreto busca "impulsar la implantación de renovables y el almacenamiento" y se presentará "producto de un trabajo conjunto con Esquerra y los Comuns", que incorpora los cambios que pedían estos dos grupos y se garantiza, por tanto, la aprobación en el Parlament. "El objetivo principal es asegurar los objetivos del Proencat en generación de electricidad", ha dicho Paneque. Se refería a la Prospectiva Energética de Catalunya, que prevé que en 2030 se cubra el 50% de la electricidad con renovables. Este porcentaje el estado español ya lo ha alcanzado, pero Catalunya está muy lejos y tan solo cubre un 15%.

Hace unas semanas, la patronal fotovoltaica y la Asociación Catalana de Comunidades de Regantes propusieron al Parlament una normativa que permitiera convivir proyectos fotovoltaicos en algunos terrenos de regadío y que permita la agrovoltaica en zonas de secano. 

Este martes, ambos han celebrado la aprobación del nuevo decreto. En un comunicado, las dos organizaciones han valorado positivamente que el nuevo texto normativo garantice "una regulación equilibrada que concilie la transición energética con la preservación del suelo agrario y el desarrollo del regadío". Según las entidades, el decreto es “una propuesta ampliamente compartida” que demuestra “la voluntad del Govern, ahora sí (...) de escuchar a las organizaciones más representativas de los sectores afectados y de integrar sus aportaciones en el nuevo marco regulador”.

La norma “pone fin a la incertidumbre generada tras la retirada del decreto anterior” y facilita una transición ecológica "socialmente más aceptada", han dicho. 

El nuevo texto establece que los terrenos de regadío activos o planificados queden protegidos como espacios estratégicos, a la vez que promueve el autoconsumo, el agrovoltaísmo y la instalación de sistemas fotovoltaicos en infraestructuras de regadío, como canales o balsas, con el fin de aprovechar su potencial energético sin comprometer la actividad agrícola. También prevé un régimen simplificado para estas instalaciones y favorece los proyectos de proximidad vinculados a la gestión del agua, informa la Agència Catalana de Notícies (ACN).

Este mismo martes, el Govern ha anunciado también nuevas medidas en materia de vivienda: la contratación de 50 trabajadores para agilizar los trámites en el departamento y la creación de la unidad antidesahucios. El Govern pedirá también un informe jurídico sobre la regulación de vivienda de uso especulativo.