El retraso de Catalunya en renovables, que solo generan un 15% de la electricidad que se consume, también se traslada al sector público. Solo un 5% de la electricidad de los edificios del Govern está descarbonizada, pero la empresa pública L'Energètica trabaja para revertir esta situación. Nacida hace dos años, ha multiplicado por diez su capacidad e incrementado su facturación y ahora trata de entrar en parques eólicos e hidroeléctricos, a la vez que instala cargadores para vehículos en los edificios públicos. Todo con el liderazgo de Daniel Pérez (Madrid, 1987), que, joven pero con una potente carrera al sector privado de las renovables, combina la visión empresarial con la misión de sostenibilidad.

¿Cómo valora que el Congreso tumbara el decreto antiapagones del Gobierno?

Tenía medidas muy importantes. El facilitamiento de la tramitación de baterías, medidas como pasar de dos a cinco kilómetros como a distancia máxima para conectar el autoconsumo u otros que son bonos para el tejido empresarial. Pero yo destacaría una que no se ha hablado mucho y creo que es muy importante. Hasta ahora los proyectos de planificación de la red eléctrica se hacen cada cinco años y este decreto preveía abrir una ventana cada dos, y es relevante porque es muy difícil saber todos los proyectos que tendrás a cinco años vista. Por ejemplo, no se podía saber que habría una gigafactoría de Inteligencia Artificial. En general, es un decreto más técnico que político en torno a lo que había mucho de consenso y se tendría que haber aprobado. Esperamos que se vuelva a votar y esta vez con apoyos.

 

 

¿Con las renovables hace falta más resiliencia para evitar apagones?

Lo que tiene que ser resiliente es el sistema, no una determinada tecnología del sistema. Y esta resiliencia se tiene que mejorar desde el punto de vista de la generación, no solo la renovable, sino toda la generación. Por lo tanto, hubo una falta de resiliencia en la generación en general eléctrica al sistema ibérico. La red de distribución y la red de transporte tienen que ser más resiliente. No puede ser que para que caiga una planta Extremadura o que caiga al sur de España, toda España y Portugal caigan. Hacen falta cortafuegos que no permitan que eso pase. También los consumidores tienen que poder gestionar mejor la demanda.

Esta resiliencia, sin embargo, la complica la cantidad de polos de generación que hay con las renovables.

Sí, los estándares suben. Las renovables tienen muchas virtudes, pero el handicap es la intermitencia, siempre dependen de un recurso externo que, hasta ahora, no se podía almacenar. Una central de gas, de carbón, de petróleo, lo almacenas y cuando aprietas el botón lo empiezas a quemar. Con la eólica y la fotovoltaica, dependes del sol y del viento, pero ahora ya se puede almacenar con las baterías. No almacenaremos el viento y el sol, pero sí la electricidad que se genera. Y esta es la apuesta de los últimos decretos tanto catalán como español.

¿En Catalunya, que ahora lidera la carrera por las baterías, hasta qué punto puedes almacenar renovables si no generas bastante?

Lo tenemos que enfocar desde la óptica ibérica, de hecho, porque Catalunya no es un sistema eléctrico aislado, por lo tanto, La mayoría de los proyectos que se han planteado en Catalunya son stand alone, próximos a zonas de subestaciones eléctricas, y, por lo tanto, almacenarán la energía de la red, no la de parques concretos, que serían los hibridados. Ahora bien, aunque técnicamente se puede almacenar en Catalunya electricidad generada en Sevilla, yo pienso que la generación eléctrica es también tenemos que ser capaces de hacerla aquí. De hecho, una de las reflexiones que he leído más interesantes y que quizás han pasado más desapercibidas en relación con el apagón es que el problema no es que hubiera demasiado renovables, sino que las tenemos muy concentradas. Y tenemos lugares con más consumo como Catalunya, Madrid o Euskadi con pocas renovables. Las tenemos que repartir más y acercarlas más al consumo.

DANIEL PEREZ DIRECTOR L'ENERGÈTICA 010
Daniel Pérez, director general de L'Energètica, entrevistado en el plató de ON ECONOMIA. Fotografía: Montse Giralt

En Catalunya, también se frenó, en este caso sin votación, un decreto importante para el avance energético. ¿Qué le parece?

Era esencial modificar la normativa para acelerar proyectos de renovables y se tenía que concretar la regulación de baterías. La patronal Aepibal lamentó que no se aprobara el decreto y dijeron que había muchos millones de euros de inversión en riesgo. No es inversión improductiva, iría a mejorar la resiliencia del sistema eléctrico. Benefician a todo el mundo y reducen las posibilidades de apagón. Si no hay regulación, será difícil que vengan los empresas a invertir. Hay que dejar claro donde se pueden poner las baterías, por ejemplo, porque tiene sentido ponerlo cerca de las subestaciones.

¿O cerca de los parques, no?

Sí, pero por eso tienes que tener más renovables, como apuntabas antes. Hacer un parque solar de cierto tamaño sin baterías hoy tiene que ser impensable.

¿Y por qué cree que no encontró apoyo suficiente como para ser aprobado?

Los hay enrgéticos y otros más políticos. Pero creo que no hay cuestiones tan insalvables como para no volver a presentar este decreto, porque el sector lo pide y es una necesidad. No hay nada peor que el vacío legal, porque implica indefensión de los Ayuntamientos, para el territorio y también para los promotores de baterías. Quizás se tendrá que cambiar un poco el decreto para llegar a un mayor consenso.

 

 

¿Sin este decreto será imposible cumplir los planes energéticos de Catalunya de cara a 2030, que ya van muy retrasados?

Será mucho más difícil. Este decreto ley se tiene que aprobar cuanto antes mejor. Por ejemplo, eliminaba la autorización administrativa a proyectos de autoconsumo de menos de 500 kilovatios. La cantidad de tiempo que dedicamos ahora mismo a autorizar proyectos entre 100 y 500 kilovatios es excesivo. O facilitar el cambio de titularidad en los proyectos que se venden porque no hay rentabilidad suficiente.

¿Qué es exactamente L'Energètica, para quien no os conozca?

Es una herramienta que nos tiene que permitir descarbonizar los edificios públicos y que la Generalitat dé ejemplo. Eso implica atacar los diversos elementos que causan el CO2, sobre todo los vehículos y sacando el gas de los edificios. Poniendo placas fotovoltaicas y electrificando la flota.

¿Y qué porcentaje habéis conseguido en estos dos años?

Partimos de muy abajo, cuando llegamos a duras penas teníamos 5 megavatios instalados en la Generalitat. Ahora esperamos acabar el año alrededor de 50, es decir, en dos años hemos multiplicado por 10 la potencia, pero todavía estamos lejos. Para cubrir el 100% necesitamos 1.000 megavatios y ahora mismo estamos en un 5%. Pero el consumo que tenemos es más bajo que el que tendremos, por ejemplo, en 2040, porque tiene que entrar Rodalies, se tienen que instalar desaladoras...habrá consumos adicionales que exigirán más de 1.000 MW. 

DANIEL PEREZ DIRECTOR L'ENERGÈTICA 003
Daniel Pérez, director general de L'Energètica. Fotografía: Montse Giralt

¿La descarbonización de Rodalies será uno de los grandes retos?

Sí, porque ahora mismo estamos a Ferrocarriles, pero en el momento que Rodalies forme parte del perímetro de la Generalitat, pues también será un consumo que tendremos que atacar nosotros.

¿Cuando habéis entrado hace poco a la compra y la participación de parques eólicos es para hacer esta actividad de alimentar edificios públicos o es una actividad a parte?

Es importante aclarar que hay gente que dice que tenemos que hacer el autoconsumo por los tejados, como si con eso ya pudiéramos hacer la transición energética. Pero eso no es así. Tenemos que dar este paso primero, sí, pero solo se puede cubrir el 20% del consumo con autoconsumo. Por eso se tiene que optar por hidroeléctricas, parques eólicos y fotovoltaicos.

¿Y estos parques se conectan directamente a los edificios públicos o a la red?

Allí donde se puede, se conecta a edificios públicos. Pero la normativa solo te lo deja hacer si tienes el parque a 500 metros. Por lo tanto, intentamos conectar al edificio pero si no hacemos un PPA virtual, es decir un contrato a través de la red.

LC PAPEL PLACAS SOLARES ENERGÍA RENOVABLE 030
Parque fotovoltaico de autoconsumo de LC Papel, en Besalú. Fotografía: Montse Giralt

¿Cree que L'Energètica puede ir más allá y operar como una energética para clientes particulares?

Yo creo que lo que tiene sentido es que la Generalitat tenga el mismo rol como generador que lo que tiene como consumidor. Es decir, que si el Gobierno consume en torno a un 3% de la energía, tiene sentido que L'Energètica genere el mismo porcentaje. Por ahora eso es lo que nos planteamos y para llegar a estos 1.000 MW, si todo va bien, acabaremos en torno al 2050. O sea, que todavía estamos muy lejos.

¿Cómo se financia L'Energètica?

Después de una década trabajando al sector privado, tenía muy claro que no podíamos ir a pérdidas ni depender de subvenciones, más allá del capital inicial que es público. Pero Las aportaciones iniciales las tenemos que devolver y con el que ganamos o bien alimentamos los presupuestos de la Generalitat o bien reinvertimos, que hoy por hoy creo que es lo que tiene sentido.

¿Y cómo cerrarán 2025?

Con unos 56 millones de facturación y con beneficios, después de un 2024 bastante plano. Multiplicamos por 10 la facturación en dos años, pero no es el mejor indicador porque varía con los precios. Pero también pasamos de los 50 gwh a los 500.

DANIEL PEREZ DIRECTOR L'ENERGÈTICA 006
Daniel Pérez, director general de La Energética. Fotografía: Montse Giralt

La transición energética está empezando por la gente que se puede pagar el autoconsumo y por las empresas. ¿El sector público no tendría también que garantizar autoconsumo y rehabilitación energética a las familias más vulnerables que lo necesitan más porque sufren pobreza energética?

Estoy totalmente de acuerdo. Si la transición energética no beneficia a todo el mundo, no iremos bien. Y en este sentido el autoconsumo para quien no tiene un chalet es clave. Pero entonces está la limitación de los kilómetros para conectarte a un autoconsumo. Con el decreto de que hablábamos antes, se ampliaba en cinco y eso permite que pueda llegar a más colectivos desde, por ejemplo, una cubierta de un supermercado o una pérgola de un parking.

Y L'Energètica no tendría que tener un papel en la ayuda a estas famílies?¿

Nosotros concluimos que no tenía sentido que jugáramos un papel como comercializadora de familias porque la empresa les da el bono social. Después podemos discutir si se entrega bien o si es más automatizable, pero es una figura que existe y que tenemos que aprovechar. Por lo tanto los clientes se tienen que quedar con la comercializadora de referencia. Y entonces aportaremos desde el punto de vista de la generación, regalando un 5% de la energía que genere, en vlients vulnerables de la zona donde lo hacemos. Y eso implica facturas menores.

Entonces no se plantean una vía más proactiva como ir a los barrios donde se pueda a poner autoconsumo, por ejemplo.

Bien, has dicho "dónde se pueda" y el problema es que muchos barrios están muy densamente poblados y no hay espacios en los tejados.

"Si la transición energética no beneficia a todo el mundo, no vamos  bien"

Pero hay potencial para crecer desde cero...

Sí, pero de momento la aproximación que tenemos es que nuestros techos son los públicos y no podemos entrar en los privados. Hay que ver después también el coste de generar, porque instalaciones pequeñas en tejados complicados son peores que por ejemplo una instalación grande en un instituto y regalar la electricidad que sobra. Y eso sí que lo podremos hacer. Empezamos por aquí, lo cual no impide que en un futuro podamos encontrar otras fórmulas.

Los parques fotovoltaicos generan mucho rechazo a los terrenos agrarios. ¿No se podrían instalar en zonas urbanas donde además darían sombra, como por ejemplo parques o plazas de hormigón donde casi no hay árboles?

Donde hay muy potencial está a los parkings, sobre todo parkings de hospital, donde no es muy adecuado tener que cruzar con todo el sol en verano. Se pueden poner pérgolas que ayudan a tener un refugio contra el calor y además generar fotovoltaica y poner cargadores de coches eléctricos.

Parque eòlic Montargull electricidad luz economía energía / Foto: Carlos Baglietto
Parque eòlic Montargull electricidad luz economía energía / Foto: Carlos Baglietto

¿Por qué en el campo hay tanta resistencia en las renovables, incluso en los gases renovables que pueden dar dinero a los ganaderos?

Cuando hablas con la gente y compartes como compatibilizar fotovoltaica y regadío, que el otro día fuimos, creo que no estamos tan lejos. Las desazones que tienen son razonables, porque el sector primario hace muchos años que sufre y no por las renovables, sino por la cadena de producción y otros muchos motivos. 

Pero ellos boicotean constantemente los parques. Y la agrovoltaica no arranca.

Hay gente que sí, pero hay desazones razonables con las cuales se pueden llegar a acuerdos. Y la agrovoltaica no avanza porque es cara. No salen los números entre los propios promotores y tampoco entre los agricultores.

¿Cree que tiene sentido encerrar a las nucleares catalanas con el calendario actual a pesar del gran peso que tiene en el mix eléctrico?

La decisión se está precipitando por la situación extremeña, donde tienen los vencimientos más próximos. En el caso catalán todavía tenemos tiempo para tomar la decisión y por lo tanto podremos valorar entonces la situación. El cierre es un proceso regulado, que depende primero de las compañías eléctricas, que soliciten la prórroga formalmente. Se ha hecho alguna consulta, pero nada formal. Y entonces el operador eléctrico dirá si es viable y, si hay riesgo por la seguridad de suministro, dirá que no.

"La agrovoltaica no avanza porque es cara, pero se tiene que llegar a acuerdos con el campo porque tienen desazones razonables"

¿Y a la Comunidad de Madrid cree que hay riesgo?

Eso lo tiene que decir Red Eléctrica. Yo no me puedo pronunciar respecto del riesgo de operatividad. Extremadura es una comunidad que tiene muchas renovables, por lo tanto creo que el cierre nuclear no tiene que poner en riesgo la seguridad de suministro.

Los actores del sector en general perciben una mejora en la interacción con el Gobierno actual con respecto a las renovables, ven a más escucha activa, una convicción que se tienen que acelerar los trámites...Aun así, los días por término medio de aprobación siguen siendo muy elevados y los números de megavatios todavía no han vivido un avance. ¿Cómo valora la situación?

El proceso de pulsar el botón y que aparezcan los megavatios es lento, no se hace en un año. Me atrevería a decir que si tenemos que ver de forma descarada en potencia instalada este avance lo veremos a finales de este año, sobre todo con respecto a la solar, pero también porque venimos de muy abajo. Este año hemos visto conexiones de parques de 5 o 10 megavatios, pero es insuficiente, tenemos que ver conexiones de mayor tamaño.

 

 

¿Otro proyecto importante de L'Energètica son los puntos de recarga del vehículo eléctrico En qué punto está? La gente no se acaba de atrever a comprar coches eléctricos porque tiene miedo a no encontrar cargadores, entre otros motivos.

La asignatura pendiente de la descarbonización es la movilidad. Pero estamos viendo una mejora importante en la venta de coches eléctrico. La intención es descarbonizar todos los vehículos de la Generalitat en el 2030.

¿Cómo se tiene que gestionar el excesivo consumo energético de la IA?

Ni que sea por necesidad de los promotores, esta necesidad irá cayendo y acabará consumiendo menos.

¿Para Catalunya, ahora mismo, puede ser una amenaza de cara a atraer estos proyectos y otra industria la falta de renovables, en comparación con lugares como Aragón o Castilla, que tienen más renovables y quieren luchar contra el España vaciada?

Bien, si miramos por ejemplo la gigafactoría de Mora la Nova, en parte se ha escogido porque tenía conexión energética. Tenemos que distinguir también lo que queremos, porque hay centros de datos de cliente único que no generan beneficios en el entorno.

¿Y en general con respecto a la industria?

Se tiene que tener en cuenta que el precio de la electricidad es el que compras en el mercado, a no ser que tengas un parque fotovoltaico al lado en el cual te puedas conectar. Es lo que pasa en las gigafactorías de Volkswagen y lo que tiene que pasar en la factoría de Lotte en Montroig del Camp. Es decir, los promotores industriales pueden venir directamente con su parque de renovables de autoconsumo, no se conforman con tener un cable en la red. Por lo tanto, no solo las renovables son una palanca para la reindustrialización, también al revés.