Un nuevo estudio de 'Nature' publicado este miércoles y elaborado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich atribuye la actividad de las 180 mayores petroleras del mundo una responsabilidad destacada por las últimas 213 olas de calor, ocurridas entre los años 2000 y 2023 con una probabilidad que se produjeran estos fenómenos meteorológicos 20 veces más alta entre 2000 y 2009 que entre 1850 y 1900 y 200 veces mayor entre los años 2010 y 2019. "Casi la mitad de las olas de calor no habrían sucedido sin estas empresas", dice el estudio.

El estudio, después de un verano que ha dejado 1.140 muertes atribuibles a las olas de calor sólo en España, apunta que las emisiones de las denominadas como 'carbon mayores', es decir las empresas que más contaminan del mundo (la mayoría petroleras, pero también gasísticas, cementeras y empresas del carbón), son responsables en gran parte de las olas de calor, que "habrían sido virtualmente imposibles en un clima preindustrial". "Concluimos, pues, que la influencia del cambio climático a las olas de calor ha aumentado, y que las 'carbon mayores', incluso las más pequeñas, han contribuido sustancialmente a estas olas. Nuestros resultados contribuyen a llenar un vacío que existía para establecer una contabilidad histórica de los fenómenos climáticos extremos", dice el estudio.

"Aunque las 14 grandes empresas de carbono han contribuido más a la aparición de olas de calor, las contribuciones de los actores más pequeños también tienen un papel importante", dice Yann Quilcaille, autor del estudio. Incluso las emisiones de CO₂ del más pequeño de los 180 gigantes del carbono, el productor de carbón ruso Elgaugol, son suficientes para causar 16 olas de calor, según los cálculos. Las contribuciones individuales de cada uno de los 14 mayores actores más son suficientes para causar más de 50 olas de calor que habrían sido casi imposibles sin el cambio climático.

La investigación conecta primero de manera sistemática las olas de calor con el aumento de las emisiones globales y, después, este aumento de emisiones con la actividad de grandes emisores de carbono como ExxonMobil o Saudi Aramco. Lo hace partiendo del mapa científico de referencia de los fenómenos meteorológicos extremos, EM-Dat, y, por otra parte, de las emisiones de las grandes empresas, que representan el 60% del total acumulan por la humanidad entre los años 1850 y 2023.

Teniendo en cuenta este cálculo, dado que el resto de emisiones viene sobre todo del uso del suelo, los investigadores analizan con modelos matemáticos la evolución del clima en comparación con la evolución de las emisiones de estas empresas. "Por cada ola de calor, calculamos cómo el cambio climático afectó su intensidad y probabilidad", dice el investigador posdoctoral y autor de la investigación, Yann Quilcaille.

Según Quilcaille, "aproximadamente la mitad del cambio en la temperatura media global de la superficie el año 2023 puede explicarse por las emisiones de las principales empresas de carbono".

La base de datos del think thank global Influence Map actualiza cada año el ranking con las empresas más contaminantes del mundo, que sirve como punto de partida por este estudio que vincula con fórmulas matemáticas dos estudios: el de las olas de calor, con el porcentaje calculado atribuido a las emisiones, y el de las empresas más contaminantes.

carbonmajor2
carbonmajor2

El año 2023, Saudi Aramco, Coal India, CHN Energy, National Iranian Oil Company y Jinneng Group lideraron esta clasificación, que concluye que las emisiones aumentaron un 1,3% en 2023, que las 36 empresas más contaminantes fueron responsables del 50% de las emisiones y las 169 que más emiten fueron responsables del 78,4%. InfluenceMap también clasifica las CarbonMajors históricamente, desde 1854 hasta el 2023, y la clasificación la lidera la antigua Unión Soviética, seguida de China, Saudi Aramco, Chevron, Exxonmobil, Gazprom, National Iranian Oil Company y BP.

emisiones
InfluenceMap

Los autores del estudio destacan que son pocas las investigaciones que han atribuido directamente el calentamiento global a las empresas y se han centrado más en vincularlo con los países o bien los consumos individuales. Alertan de ciertas limitaciones del estudio, ya que se estima que solo el 70% de las emisiones de CO₂ están calculadas y existe menos información de continentes como Sudamérica o África. Y esperan que en próximos estudios puedan relacionar la actividad de estas empresas con otros fenómenos meteorológicos como las lluvias torrenciales.