La península ibérica tiene su gran feria Alimentaria, alternándose cada año entre Barcelona y Portugal, donde pone en valor la potencia de su industria alimentaria. Pero no había una cita similar para el campo. En Francia, en cambio, el Salon de l’Agriculture de París es la gran cita anual al que no pueden faltar ni el Presidente de la República ni los principales líderes políticos. Es un fenómeno agrario, por supuesto, pero también cívico y popular, ya que los pasillos del salón se llenan de familias, colegios y curiosos.

En un tiempo en que el campo vive entre la incertidumbre del clima y la esperanza de la tecnología, en España han tenido la buena idea de recuperar nuestras Ferias del Campo, transformándolas con la ayuda de IFEMA en una cita del siglo XXI. Ha nacido EXPO SAGRIS 2025, el Salón de la Agricultura y la Ganadería. Los dos primeros días el acceso estará reservado a profesionales del sector —empresas, agricultores, ganaderos, cooperativas, investigadores, instituciones— con el objetivo de tejer alianzas y cerrar acuerdos. El último día será una jornada mixta, abierta al público general, pensada para acercar el mundo rural a la ciudadanía y mostrar el valor social y cultural de la agricultura y la ganadería.

La feria está respaldada por la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) y cuenta con el apoyo explícito del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que ve en ella un instrumento clave para reposicionar al sector agroalimentario español como marca país.

La entidad organizadora, la Alianza por una Agricultura Sostenible, es una agrupación de entidades del sector productor español integrada por las Organizaciones Profesionales Agrarias nacionales ASAJA, UPA y COAG, Cooperativas Agroalimentarias de España, la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos (AEAC.SV). Su objetivo declarado es “manifestar su apoyo a todos los modelos de agricultura productiva sostenible, basados en la evidencia científica.”

El sector agroalimentario español es mucho más que un pilar económico. Es también identidad, cultura y territorio

Desgraciadamente, son todos los que están, pero no están todos los que son. La última de las organizaciones agrarias representativas, por fin y con justicia reconocida oficialmente por el Ministerio, no está ni se le espera. La Unión de Uniones, en Catalunya la Unió de Pagesos, que ha demostrado su representatividad en las elecciones que se han celebrado y en las carreteras, no debería estar ausente. Esperemos que el EXPO SAGRIS 2026 estemos todos demostrando la unión del campo.

El relato de EXPO SAGRIS se sostiene sobre tres palabras que definen la esencia del sector: la tierra, la tecnología y las personas, que marcarán la estructura de los foros, conferencias y experiencias que ofrecerá la feria.

EXPO SAGRIS no será un único escenario, sino un mapa de experiencias. Nos anuncia 6 espacios clave:

  • Digitalización e IA Hub: demostraciones en vivo de cómo la inteligencia artificial, los satélites y los sensores están transformando la agricultura de precisión.
  • Foro de Sostenibilidad: debates sobre la transición hacia modelos agroalimentarios más resilientes y respetuosos con el medio ambiente, sin perder competitividad.
  • BioTech: avances en biotecnología, mejora vegetal y genética, orientados a aumentar la productividad y la resistencia de los cultivos.
  • Global Village y Aula Didáctica: un espacio internacional que permitirá intercambiar experiencias con otros países, junto a un área educativa pensada para acercar el mundo rural a los más jóvenes.
  • Ágora Mujeres y Desarrollo Rural: un foro de visibilidad y liderazgo femenino, destinado a reconocer la aportación de las mujeres en el campo.
  • Talent Arena: zona dedicada al relevo generacional, donde estudiantes universitarios, investigadores y jóvenes profesionales podrán conectar con empresas y cooperativas.

Un sector estratégico

El sector agroalimentario español es mucho más que un pilar económico. Es también identidad, cultura y territorio. En 2024, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 75.090 millones de euros, con un crecimiento del 5,8 % respecto al año anterior. España ocupa un lugar destacado entre los principales exportadores de frutas, hortalizas, aceite de oliva, vino y productos ganaderos de calidad.

Pero más allá de los datos, la feria quiere subrayar el valor humano y social: la vida en los pueblos, la cohesión territorial y la lucha diaria de agricultores y ganaderos frente a la sequía y los incendios forestales, la volatilidad de los precios y la presión de la globalización.

El MAPA y las organizaciones agrarias promotoras consideran EXPO SAGRIS como un proyecto de Estado, una plataforma que refuerza la reputación del campo español en Europa y en el mundo. A través de un protocolo de colaboración con ALAS, el ministerio se compromete a dar visibilidad a la feria y a incorporar sus debates en la agenda política y estratégica del sector.

Más que una feria

El Futbol Club Barcelona es “más que un club”. EXPO SAGRIS 2025 se propone ser mucho más que un evento ferial. Pretende convertirse en un punto de encuentro anual, donde tradición e innovación convivan; donde la tierra se escuche, la tecnología se muestre y las personas se reconozcan como protagonistas.

En sus pasillos, entre demostraciones de drones y charlas sobre sostenibilidad, el visitante podrá descubrir que el campo no es un paisaje detenido en el tiempo, sino un espacio en movimiento, lleno de desafíos y posibilidades. Madrid, durante tres días, será un campo sembrado de ideas. Y EXPO SAGRIS, la cosecha de un futuro que empieza a brotar.

Allí estaré, allí os espero y allí nos veremos.