Barcelona acoge, hasta el jueves, una nueva edición del AI Congress, un punto de encuentro, impulsado por Eurecat, del ecosistema tecnológico que reúne a más de cincuenta voces expertas para analizar el presente y futuro de la inteligencia artificial, con especial foco en IA agentiva y sus aplicaciones al mundo de la empresa.
El auditorio del centro comercial Illa Diagonal, lleno de profesionales del sector, ha respirado una mezcla de expectación y conciencia sobre la importancia del momento tecnológico que vivimos.
El encuentro se ha abierto con la intervención de Albert Esplugas, jefe de relaciones de analistas de IA generativa de Amazon Web Services (AWS), quien ha trazado un panorama exhaustivo de las tendencias que están configurando el sector. Esplugas ha destacado tres ejes fundamentales: los agentes de IA autónomos, la IA multimodal y los modelos de computación híbrida.
"Deben pasar unos siete años desde que introduces una tecnología y se llega al pico de plena productividad", ha señalado el experto, indicando que nos encontramos todavía en las primeras fases de esta adopción.
No obstante, Esplugas insiste en la necesidad urgente de crear "una simbiosis entre tecnología, procesos y personas", una visión que ha impregnado durante toda su ponencia. "En un futuro muy cercano, tendremos que normalizar la colaboración entre el trabajador y el agente de inteligencia artificial. No se trata de sustituir, sino de potenciar", ha remarcado.
La IA y la gestión del cambio
Más allá de la tecnología, uno de los mensajes recurrentes ha sido la importancia crítica del factor humano. Desde una posición optimista, Albert Esplugas ha destacado la idea de que "una IA sin gestión del cambio y formación tiene un impacto limitado". La verdadera revolución, según el criterio del experto, no radica en el algoritmo en sí, sino en la capacidad de las organizaciones para adaptarse, reaprender y redefinir sus procesos en torno a estos nuevos colaboradores digitales.
En esta línea, se ha hecho un llamamiento a la acción a los profesionales presentes: "Piensa cómo la IA te ayuda hoy, pero sobre todo cómo debe transformar tu modelo de negocio; porque, si no lo haces, alguien más lo hará por ti", expone el directivo de Amazon Web Services.
El Congreso no ha eludido los retos más complejos de la inteligencia artificial. Las sesiones dedicadas a la soberanía y la sostenibilidad quieren poner de manifiesto la necesidad de desarrollar un ecosistema tecnológico propio que reduzca la dependencia exterior, a la vez que se abordan los importantes costes energéticos y ambientales de los grandes modelos de IA.
Albert Tort, secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital de la Generalitat, también ha tomado la palabra para subrayar "el valor de la inteligencia colectiva" y la importancia de comprender profundamente "cómo la inteligencia artificial está transformando nuestras sociedades". Su intervención ha descrito la voluntad de las instituciones por garantizar que esta transformación se lleve a cabo con criterios de equidad, ética y beneficio colectivo.
El AI Congress 2025 quiere dejar claro que la inteligencia artificial, y especialmente la IA agentiva, ya no es una promesa de futuro, sino una herramienta del presente. Su capacidad para optimizar procesos productivos es solo la punta del iceberg.
El verdadero reto es navegar esta transición con una visión estratégica, donde la tecnología esté al servicio de las personas y donde el progreso tecnológico vaya acompañado de la soberanía, la sostenibilidad y una formación continua que asegure que ninguna persona se quede atrás. La revolución ya está aquí, y Cataluña quiere jugar una pieza clave en ella.