El Ibex-35 ha cedido este viernes el 1,4% y termina por debajo de los 16.400 puntos (concretamente, 16.345,9 puntos) en la que ha sido su mayor caída desde el mes de septiembre. Pese a este retroceso, el balance semanal es positivo al sumar alrededor del 2,8 %. En lo que va de año, avanza el 40,97%.

Acciona y Acciona Energía han liderado las caídas al perder el 7,62% y el 5,9%, respectivamente, tras personarse la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en varias sedes de la empresa dentro de una investigación derivada del caso Koldo que se aborda bajo secreto. Por detrás se han situado Colonial (-5,90%) y Merlin (-5,17%).

Del resto de grandes valores, Santander ha perdido el 2,71%; BBVA, el 2,62%; e Inditex, el 0,41%; mientras que Repsol ha sumado el 0,09%; Iberdrola el 0,33%; y Telefónica el 0,46%.

"Qué rápido pueden cambiar las cosas. Los mercados han pasado de la euforia al pánico en apenas una semana", sostiene el analista de XTB Manuel Pinto, en referencia a los máximos históricos que el Ibex-35 ha registrado en esta semana, que le han llevado a cotizar en los 16.600 enteros.

El experto señala que la caída de hoy se ha producido a pesar de que no ha habido signos claros de deterioro en la dinámica económica o en los beneficios empresariales, y después de que se haya firmado el acuerdo en EEUU para dar por finalizado el cierre gubernamental más largo de la historia del país americano.

"Los miedos de una posible burbuja asoman por diferentes frentes. Desde las altas valoraciones al crecimiento de las emisiones de deuda, pasando por las dudas de algunos de los inversores más legendarios. Sin embargo, pensamos que es demasiado pronto para entrar en pánico", explica Pinto.

Para este experto, el desplome bursátil de este viernes es consecuencia de un cambio en las expectativas sobre el recorte de tipos en diciembre por parte de la Reserva Federal de EEUU (Fed). En concreto, afirma que se debe a comentarios de algunos miembros de la Fed y de la Casa Blanca que sugerían que es improbable que se conozca la tasa de paro de octubre, ya que el cierre gubernamental ha dificultado la recogida de datos. Este dato es uno de los que guía a la Fed en la aplicación de su política monetaria.

"La promesa de tipos de interés más bajos había sido una razón por la que muchos inversores estaban dispuestos a ignorar las altas valoraciones, pero ahora que la promesa se está volviendo menos atractiva, los inversores están reduciendo parte de su exposición a estas acciones", afirma el analista de XTB.

También indica que el entusiasmo de los inversores por la inteligencia artificial se está enfrentando a "un duro revés" ante la creciente preocupación por el auge del endeudamiento necesario para desarrollar esta tecnología, a lo que se ha añadido la presión que han ejercido inversores legendarios como Michael Burry, que ha anunciado el cierre de su fondo Scion AM, o incluso Warren Buffet, que sigue acumulando efectivo.

Además Softbank, uno de los mayores impulsores de la inteligencia artificial durante todo este año, reveló que había vendido la totalidad de su participación en Nvidia por 5.800 millones de dólares.

Volviendo al Ibex-35, Pinto señala que el selectivo ha sido "uno de los índices con mejor comportamiento a nivel global" gracias a los bancos y a los valores ligados al consumo discrecional y al turismo.

Sin embargo, el analista destaca la caída de Sabadell, que este jueves presentó sus resultados, que han sido "los más flojos" de todo el sector en España. "El crecimiento de las comisiones ha sido inferior al resto de entidades, el margen de interés, si excluimos TSB, también, y nos preocupa la caída de la nueva producción de préstamos y créditos a pymes y grandes empresas en España. Los resultados evidencian que los recortes de tipos del BCE perjudicarán principalmente a las entidades menos diversificadas geográficamente, y vemos el escenario actual como un posible punto de inflexión en el sector, en el que creemos que los múltiplos se basan en la remuneración al accionista, y no en el crecimiento de los beneficios", explica.

Acciona y Merlin Properties presentaron unas cifras trimestrales "por debajo de lo esperado". En el caso de Merlin, Pinto comenta que sus cuentas han sido "sólidas" y destaca su diversificación de ingresos. Sin embargo, el mercado ha castigado unas cifras por debajo de lo esperado, y los inversores temen que pueda haber cierto deterioro del mercado de oficinas, que es el principal negocio.

En cuanto al resto de bolsas europeas, también han registrado descensos en la sesión de hoy Milán, que ha perdido un 1,70%; Londres, un 1,11%; París, un 0,76%; y Fráncfort, un 0,69%.

El barril de petróleo de tipo Brent se elevaba un 2,32%, hasta los 64,47 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 60,22 dólares, un 2,62% más.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono soberano español con vencimiento a 10 años alcanzaba el 3,222%, desde el 3,185% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo se elevaba a 50,5 puntos básicos.

Respecto a las divisas, el euro se depreciaba un 0,12% en su cruce frente al dólar en la media sesión europea, hasta intercambiarse por 1,1619 dólares por cada euro.