El Ibex-35 ha acabado la semana con un retroceso de un 0,78%, hasta situarse en los 14.126,7 puntos, en un periodo marcado por las negociaciones comerciales, la temporada de resultados empresariales, la nueva pausa sobre los tipos de la Fed y la publicación de un informe de empleo muy débil en Estados Unidos. 

La Bolsa española baja casi un 2% este viernes tras la publicación de un débil informe de empleo en EE. UU. en julio, junto a las revisiones a la baja de mayo y junio. Así, esta primera sesión de agosto ha estado influida por el informe de empleo de Estados Unidos en julio y la imposición de nuevos aranceles a decenas de socios comerciales que incluyen un mínimo global del 10% y gravámenes a partir del 15% para aquellos países que tengan superávit comercial con la región norteamericana.

En concreto, los aranceles entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, según se lee en el decreto firmado por Trump, pocas horas antes de la fecha límite original del 1 de agosto. Dos excepciones a esta fecha límite son China, cuya tregua expira el 12 de agosto, y México, que recibió este jueves una prórroga de 90 días para seguir las negociaciones comerciales con Washington.

Lluvia de resultados empresariales

Con el foco en Europa, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se moderó en el segundo trimestre del año al 0,1%, frente a la expansión del 0,6% observada en los primeros tres meses de 2025, superando así las previsiones del consenso del mercado, que apuntaban a un estancamiento a causa de las tensiones comerciales, según la primera estimación del dato publicada por Eurostat.

Respecto a la temporada de resultados empresariales, cabe destacar que ha batido las expectativas, tanto en Europa como en Estados Unidos. Con la mirada puesta en España, la atención ha estado puesta sobre los bancos, toda vez que las grandes entidades financieras del Ibex-35 (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) ganaron entre enero y junio un total de 17.086 millones de euros, lo que supone un 11,7% más frente a las ganancias del mismo periodo de 2024, según las cuentas presentadas por las entidades.

BBVA se dispara más de un 10%

En este contexto, en el cómputo semanal del Ibex-35, los mejores valores han sido BBVA (+10,17%), Unicaja (+7,43%), Sabadell (+5,58%), Grifols (+5%), Merlin (+3,58%), CaixaBank (+3,26%) y Solaria (+3,15%). En el lado contrario, los valores con peor desempeño en la semana han sido ArcelorMittal (-6,47%), Santander (-5,24%), Inditex (-5,21%), Fluidra (-4,77%), Acciona Energía (-4,68%) y Repsol (-4,53%).

Las Bolsas europeas han concluido la semana con fuertes retrocesos, concretados a su vez en la evolución pesimista de este viernes: Londres ha restado en la semana un 0,33%; Milán un 1,92%; Fráncfort un 3,27% y París un 3,68%. Por su parte, los índices de Wall Street acumulan en la semana de manera provisional caídas de casi el 2%.

En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se apreciaba un 1,2% en la semana, hasta los 69,63 dólares, mientras que la referencia de Estados Unidos, el WTI de Texas, aceleraba un 2,17% y el barril se cotizaba en 67,3 dólares.