El Ibex-35 ha conseguido una subida del 0,34% al cierre de la sesión de este jueves, lo que le ha llevado finalmente a consolidarse por encima de los 15.000 enteros, y a romper la racha de tres jornadas consecutivas de retrocesos.
A este leve avance ha contribuido el comportamiento de las acciones del Banco Santander. Este ha sido el valor alcista de la sesión al impulsarse un 2,13%. Le han seguido Solaria (+1,72%), Rovi (+1,48%), Puig (+1,42%) e Indra (+0,94%).
Por detrás, los mayores descensos se los han anotado Telefónica (-0,89%), Endesa (-0,87%), Colonial (-0,87%), Enagás (-0,84%) y Logista (-0,74%).
Los inversores han reaccionado en la sesión de este jueves a las cuentas del segundo trimestre fiscal que publicó la víspera Nvidia, con los mercados americanos europeos ya cerrados. El fabricante de microprocesadores logró un beneficio neto de 26.422 millones de dólares (22.696 millones de euros), lo que supone incrementar en un 59,2% las ganancias del mismo periodo del ejercicio anterior. Igualmente, los ingresos sumaron entre mayo y julio un total de 46.743 millones de dólares (40.152 millones de euros), un 55,6% más que un año antes y un 6% respecto de los primeros tres meses de su ejercicio, superando así ligeramente las expectativas de la compañía para el trimestre. A pesar de estas cuentas, las acciones de Nvidia cotizaban hoy con una caída del 1,47%, puesto que no han satisfecho las elevadas expectativas de los inversores.
Entre las referencias de este jueves destaca la primera revisión del dato del PIB de EE.UU. del segundo trimestre. Entre abril y junio, la economía estadounidense experimentó un crecimiento del 0,8% frente a los primeros tres meses de 2025, cuando se contrajo un 0,1%. Además, las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos alcanzaron la semana pasada un total de 229.000 solicitudes, lo que supone una bajada de 5.000 personas respecto de la cifra anterior.
Este jueves se han publicado también las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE) de julio, donde todos los miembros del Consejo de Gobierno estuvieron a favor de mantener los tipos de interés en el 2%. Además, el Consejo consideró que en septiembre podrá ver mejor cómo afectan a la economía de la zona los aranceles, las guerras y la apreciación del euro.
Los mercados están también pendientes a la evolución política en Europa, especialmente en Francia y Países Bajos, donde próximamente se realizarán mociones de confianza a sus respectivos gobiernos.
Además, la gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, ha demandado al presidente de EE.UU., Donald Trump, después de que este la destituyese de su cargo por una supuesta falsificación de documentos en distintas solicitudes de hipotecas.
Signo mixto en Europa
Por otro lado, las principales plazas bursátiles del Viejo Continente han finalizado la jornada con signo mixto: Fráncfort ha recortado un 0,03% y Londres, un 0,42%, al tiempo que París se ha revalorizado un 0,24% y Milán, un 0,23%.
El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, retrocedía un 0,68% hasta situarse en los 67,59 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, caía un 0,97%, hasta los 63,53 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1673 'billetes verdes', en tanto que el interés exigido al bono a 10 años se mantenía plano en el 3,292%, con la prima de riesgo se mantenía en los 61 puntos básicos.