Empresas tecnológicas y del sector de las telecomunicaciones han anunciado reducciones de plantilla por más de 330.000 trabajadores a lo largo de este 2023. Desde las Big Tech como Amazon, Meta, X (antes Twitter) o Google, hasta las compañías más importantes del sector de las telecomunicaciones en Europa como Telefónica están ejecutando despidos masivos para recortar sus plantillas o han anunciado planes para llevarlos a cabo en los próximos meses y años. En total, las compañías prescindirán de más de 330.000 empleados.

En el caso de las firmas tecnológicas, el año pasado ya estuvo marcado por los fuertes ajustes de plantilla, pero 2023 no se ha quedado atrás. Tras el 'boom' de contrataciones durante la pandemia para reforzar el teletrabajo, hacer frente al crecimiento del comercio y consumo online, las grandes empresas del sector comenzaron a reducir su tamaño una vez las restricciones se desvanecieron y el mundo volvió a recuperar sus hábitos.

Con la elevada inflación, los bancos centrales habiendo aplicado numerosas subidas en los tipos de interés, encareciendo la financiación y la deuda de miles de empresas y la incertidumbre que todavía acecha a la economía global, el presente ejercicio se ha caracterizado por una todavía mayor reducción de capital humano dentro de las empresas que conforman este sector. De este modo, de acuerdo a los datos recopilados por Layoffs.fyi, el rastreador que cifra los despidos en el sector tecnológico, las empresas han echado a un total de 256.411 trabajadores.

La lista la componen más de 1.000 compañías, pero destacan especialmente gigantes tecnológicos como Amazon, Meta, Microsoft, Google, IBM, SAP o Salesforce. La última gran tecnológica en anunciar más recortes ha sido Spotify, con el despido de 1.500 trabajadores (el 17% de su plantilla) argumentando el impacto de la desaceleración del crecimiento y el encarecimiento del coste de capital. Se trata de la tercera vez que anuncia un despido masivo este año.

Otro ejemplo es el de Amazon, que confirmó que planea despedir a varios cientos de trabajadores en su división Alexa como parte de un cambio de estrategia hacia la IA generativa. El gigante del comercio electrónico ya anunció este año varias rondas de despidos, como la comunicada en marzo, que afectaría a 9.000 trabajadores por la incertidumbre económica.

Meta, dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram, también anunció este año que despediría a 10.000 trabajadores, después de la oleada de despidos a finales de 2022, en la que anunció que saldrían otros 11.000 empleados. El propio Mark Zuckerberg calificó este ejercicio como "el año de la eficiencia", tras un 2022 en el que las cuentas de la compañía se vieron lastradas por la desaceleración en los ingresos por publicidad y el lastre del metaverso. 

De BT a Telefónica: 80.000 trabajadores menos 

Por su parte, las compañías de telecomunicaciones están afrontando una etapa de transformación dentro del sector, marcada por la implantación de tecnologías de automatización de procesos como la atención al cliente. De igual modo, a partir de ahora necesitarán menos personal para operar sus infraestructuras de cobre tradicional y tampoco serán necesarios los trabajos para el desarrollo de las redes de fibra óptica. 

Asimismo, la competencia en Europa es mucho más agresiva que en otras geografías y tanto empresas como trabajadores piden una menor regulación y competir en igualdad de condiciones frente a grandes tecnológicas y plataformas de contenido en 'streaming'. Todo ello, sumado a los factores coyunturales como los incrementos de costes y el avance de tecnologías como la Inteligencia Artificial, ha llevado a las principales empresas del sector a acometer grandes ajustes en sus plantillas.

En total, el sector afronta más de 80.000 salidas de empleados. El más destacado es el de British Telecom, que anunció en mayo un tijeretazo de cerca de 55.000 personas (42% de su plantilla) que se llevaría a cabo hasta el final de la década. La justificación en este caso se encuentra en el proceso de digitalización y en la simplificación de su estructura para reducir costes.

El último en sumarse al carro de los despidos colectivos este año ha sido Telefónica. La teleco española está negociando con los sindicatos las condiciones y el número de trabajadores que se verán afectados por un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que pretende aplicar. El "excedente funcional" de empleados que ha cifrado la compañía se sitúa en las 5.124 personas, repartidas entre sus tres grandes filiales en el país: Telefónica España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones. 

Los motivos que argumenta son de carácter "productivo, organizativo y técnico", por lo que los motivos económicos no están presentes a la hora de realizar un recorte en su plantilla. Entre las tres filiales suman en torno a unos 16.000 trabajadores, por lo que, de aplicarse un ERE a todo el excedente, la plantilla conjunta se reduciría a prácticamente un tercio del total. 

Vodafone también anunció la pasada primavera la salida de hasta 11.000 personas durante los próximos tres años. Se trata de una reducción de en torno al 11% de su plantilla global, después de que recortara sus estimaciones de resultados. Si bien Alemania, Italia, Hungría y Reino Unido serán los mercados donde más afectados habrá, en España queda por ver lo que ocurre después de que la filial fuese adquirida por el fondo de inversión Zegona, que también prevé despidos y cierre de tiendas en el país.

En Reino Unido, Virgin Media O2, filial de Telefónica y Liberty Global, anunció el pasado verano un recorte de 2.000 personas, en torno al 12% del total. También la sueca Telia anunció a principios de 2023 un recorte cercano a los 1.500 empleados (8% del la plantilla), tras incumplir sus previsiones de resultados.

Por las mismas fechas, Telecom Italia informó que negociaba con los sindicatos una reducción de su fuerza laboral en 2.000 personas. En cuanto a Deutsche Telekom, si bien todavía no ha confirmado ningún despido en los mercados europeos, su filial estadounidense, T-Mobile, sí que confirmó a finales de agosto el despido de 5.000 empleados, cerca del 7% del total.