El Pirineo lideró el año pasado las tasas de crecimiento económico de Catalunya. En el caso de las dos comarcas del Pallars, el Valor Añadido Bruto subió un 6,8% en el Sobirá y un 4,3% en el Jussà. El motivo es que fue un buen año para las actividades del ocio y el turismo, ya recuperado de los efectos de la pandemia, pero también para las pymes que son punteras en otros sectores, según señala el periodista Ramon Roca, autor de El Pallars, oportunidades de negocio (Editorial Bresca, 2023), libro de reciente publicación donde analiza la actividad económica de estas dos comarcas.

En declaraciones en On Economia, Roca destaca "la diversidad" de la economía pallaresa. Además del turismo, alimentado por las aguas de la Noguera Pallaresa, el Parque Natural de Aigüestortes y lago de Sant Maurici, que aportan más de medio millón de visitantes cada año, indica que cada vez tienen más presencia pequeñas empresas agroalimentarias que producen y comercializan productos de proximidad y de Km0 de gran calidad. Estas actividades incluyen a productores de aceites excelentes que se exportan hacia Europa, la producción de yogures y quesos o la transformación de almendra. Así como la producción y la comercialización de carne ecológica de ternera, cordero de raza xisqueta, típico de esta área, o embutidos de cerdo alimentados de forma natural.

Otro hito de estas comarcas es la irrupción de la producción de vinos elaborados a partir de viñas de altura, situadas entre 750 y 1.250 metros de altura para hacer frente al cambio climático. Todo empezó cuando la Bodegas Torres adquirió viñas en el municipio de Tremp, la capital del jussà, a finales del siglo pasado. Dos décadas después, hay una docena de bodegas en el Jussà y media docena en el Sobirà. Este sector está reforzando la agricultura, que ha ido de baja en los últimos decenios en detrimento del turismo.

El libro analiza 24 empresas de varios sectores que apuestan por la innovación. Una muestra:

• Castell d’Encus / Proyecto visionario de Raül Bobet, un enólogo que crea un entorno privilegiado con viñas de altura y que arrastra otras iniciativas vitivinícolas hacia el Pallars. Elabora unas 100.000 botellas de vinos que han conseguido un gran prestigio. Dispone de un conjunto de lagares de fermentación medievales excavados en la piedra. Fundada en 2001, da trabajo a 16 personas y factura 2 millones de euros anuales. Exporta una tercera parte de la producción.

• RocRoi / Compañía líder de deportes de aventura al aire libre nacida en Llavorsí y fundada por los hermanos Carles y Lluís Rabaneda. Nacida en 1996, factura cinco millones de euros anuales y acaba de crear RocRoi 2.0, una startup tecnológica y digital que prevé facturar 40 millones de euros en cinco años. Con 100 trabajadores fijas que pueden alcanzar los 200 en momentos puntuales, está especializada en actividades como el rafting, los deportes de nieve en el Pirineo o las actividades acuáticas en Vilanova i la Geltrú (Barcelona). También pueden organizar actividades de kayac de alta intensidad en mar abierto a en la costa de Groenlandia o Argentina, por ejemplo.

• Erm Oli de Muntanya / Oliba Green Beer / Esta empresa, liderada por Ivan Caelles, ha recuperado olivos centenarios en el Vall de Barcedana (Pallars Jussà) y produce unos aceites de gran calidad que, en un 80%, se destinan a la exportación. También ha creado la cerveza Oliba Green Beer que emula el color verdoso del aceite. Esta cerveza llega a 46 países y, este 2023, prevén comercializar tres millones de botellas.

• Aquadec Acuariums / Diseñan, instalan y decoran acuarios de grandes proporciones en todo el mundo desde La Pobla de Segur. Se fundó en el 2002. Está integrada por un equipo de ocho personas lideradas por el científico Jaime Sánchez-Cámara. También montan piscinas de metacrilato con una capacidad de más de 200.000 litros de agua para grande hoteles, complejos comerciales y residencias particulares de todo el mundo.

• Lo Quiosc / Restaurant-cocteleria con una terraza flotante en Talarn, frente a las aguas del embalse de Sant Antoni. Fundada por el médico Ramon Mitjana y su pareja, la enfermera Sònia Gasia, los dos del Pallars Jussà, han transformado este espacio emblemático en un punto de encuentro para los pallareses. También organizan el Talarn Music Experience, un festival de tres días de duración que cada julio lleva actuaciones de primer nivel de música catalana.

Ramon Roca, de origen pallarés, se ha dedicado toda la vida al periodismo. Entre otros medios ha dirigido L’Econòmic. En este libro expone la evolución económica del Pallars en el último siglo y analiza las empresas más destacadas en innovación, así como los empresarios que hay detrás y su formación. Estos defienden la biodiversidad, el paisaje y el cuidado de la montaña como fortalezas del territorio, que los diferencia de otras comarcas y que atrae el turismo, si bien ellos han encarado la actividad hacia otros sectores. Algunos datos de la radiografía del Pallars:

Facturación. El ranking está encabezado por el grupo Cervós, de la Guingueta d'Àneu, especializada en obra pública, materiales para la construcción y servicios. La segunda posición es para Ecològica dels Pirineus, de La Pobla de Segur, con 14 millones de euros, dedicada a la producción y comercialización de carne de ternera y vaca ecológica. Y la tercera es para la Autoescuela Pallars, unos vehículos rojos que ruedan por toda Catalunya con más de 30 puntos para enseñar a conducir.

Dificultades. El Pallars queda muy lejos del área metropolitana de Barcelona, que es donde está el gran mercado para sus productos, apunta Roca. La distancia comporta problemas por lo que concierne a la logística y disminuye la competitividad de sus empresas respecto de otras más próximas a una gran vía de comunicación. Otro handicap para las empresas pallaresas es que, con 20.400 habitantes, entre las dos comarcas hay poca masa crítica para vender los productos.

Reivindicaciones. El libro también expone la opinión de los empresarios sobre las mejoras que beneficiarían su economía, entre las que destacan las inversiones en infraestructuras –una es incrementar la frecuencia en la línea férrea de Lleida en La Pobla de Segur– y para evitar el despoblamiento.