Sin salir del municipio de la Seu d'Urgell (Lleida), la Cooperativa Cadí prepara su traslado industrial dentro de la misma población para seguir innovando en procesos y productos lácteos, y ser todavía más eficiente y más sostenible. De momento, ya disponen de los terrenos -en la zona del antiguo Camping En Valira, donde tomarán la mayor parte, unos 22.000 m² de superficie- que el Ayuntamiento de la Seu d'Urgell ha recalificado como suelo industrial. La cooperativa se estableció en el centro urbano de la Seu en los años 20 del siglo pasado, algunos años después de su fundación, en 1915, cuando un grupo de campesinos del Pirineu, liderados por el economista y político Josep Zulueta, constituyeron la Cooperativa Lletera de la Seu d'Urgell, la primera en Catalunya y la segunda en España. Este año, se conmemora el centenario de la muerte de aquel ilustre economista de Barcelona que veraneaba en la Seu a causa de un tema de salud y que impulsó la renovación del sector agrario castigado por la filoxera, apostando por la ganadería y los lácteos; y también se celebra el 110 aniversario de la cooperativa Cadí.

-En la conmemoración de los 110 años, este octubre, recuerdan la pasión y la tradición, pero la mirada puesta en el futuro. ¿Para cuándo la nueva fábrica?
La idea es poder salir del centro urbano de la Seu. Necesitamos hacer un cambio y tener una fábrica más eficiente en términos productivos, ya que ahora estamos un poco limitados a la hora de hacer cosas diferentes. Se hará, sin embargo, siempre teniendo en cuenta que en el territorio hay un porcentaje de ganaderos, con un volumen de leche determinado. Nosotros apostamos por la calidad, no por el volumen. No pensamos hacer una fábrica nueva para crecer. Los volúmenes que tenemos son los que son, pero necesitamos hacer las cosas mejor porque el mercado cada vez es más competitivo.

-¿Pero hay fecha e inversión?
No lo sabemos, todavía. Estamos trabajando en el proyecto. Es una idea inicial, tenemos el terreno y veremos cuándo se puede hacer realidad.

-¿Cuál es, sin embargo, el objetivo?
Es una mirada al futuro, manteniendo nuestra estrategia de seguir anclando la gente al territorio, haciendo que la gente se pueda ganar bien la vida, con la recogida de la leche y la elaboración de quesos y mantequillas. La cooperativa se nutre de la leche producida por los socios ganaderos en las comarcas del Alt Urgell y la Cerdanya.

Imagen del archivo de la cooperativa Cadí, con trabajadores elaborando el queso
Imagen del archivo de la cooperativa Cadí, con trabajadores elaborando el queso. Foto: Cooperativa Cadí

-Mientras tanto, ¿qué previsiones tienen para 2025?
Pensamos recoger más o menos la misma cantidad de leche o un poco más que en 2024. Esperamos que no nos afecte ningún tema sanitario y que podamos tener las producciones más normalizadas. En facturación, eso correspondería a un crecimiento de entre un 2% y un 3%, aproximadamente, hasta los 54 millones de euros. Un 34% proviene de la venta de quesos. Catalunya es el principal mercado de la cooperativa, con el 44% de las ventas, seguido del resto del Estado (28%) y las exportaciones (28%).

La Cooperativa Cadí recoge la leche de los socios ganaderos, grandes y pequeños, a quienes paga la leche teniendo en cuenta la calidad que aportan. Pero la gobernanza de la cooperativa determina que cada ganadero tiene voz y voto a la hora de tomar decisiones de una empresa que se autofinancia. "Solo son socios de la cooperativa los que aportan leche de calidad. A posteriori, todo el negocio que se genera se redistribuye, no maximizamos los beneficios, los devolvemos a los socios", recordaba Puigcercós en una reciente intervención en la Trobada Empresarial al Pirineu, celebrada en la misma Seu d'Urgell.

Anna Puigcercós, gerente de la Cooperativa Cadí, participó en el Encuentro Empresarial en el Pirineo 2025.
Anna Puigcercós, gerente de la Cooperativa Cadí, participó en la Trobada Empresarial al Pirineu 2025. Foto: Genaro Massot

Hablar de socios significa hacer referencia a 64 familias ganaderas, repartidas entre 35 pueblos de las comarcas del Alt Urgell y la Cerdanya. Se recogen 172.000 litros de leche diarios, unos 62 millones de litros anuales aproximadamente, que se transforman en queso y lácteos, dando trabajo directo a 135 trabajadores -y un centenar más de indirectos-, y se elabora 14,2 millones de productos entre queso -casi la mitad del total-, requesón, frescos, mantequilla... También se aporta leche fresca a la participada Llet Nostra Alimentària, que fabrica y comercializa la leche UHT con la marca Llet Nostra.

Las 64 familias ganaderas tienen voz y voto en la toma de decisiones

-¿El año pasado fue un año complejo?
El 2024 ha sido un buen ejercicio. Hemos pagado la leche a nuestros ganaderos por encima del precio de mercado. Es cierto que tuvimos que afrontar un episodio de la lengua azul durante el año pasado que nos afectó la producción de leche. Es verdad; los riesgos sanitarios están latentes y están aquí y siempre hay que estar pendiente porque afecta a la producción láctea. Pero ha sido un buen año.

La gerente y directora de Cooperativa Cadí explica que sus productos se encuentran en la mayoría de puntos de venta de alimentación del territorio catalán, en algunas zonas del territorio nacional, así como en diferentes países europeos y a los Estados Unidos. Las exportaciones suponen el 35% de su producción de queso y una cuarta parte de su facturación. En concreto, Francia supone el 71% de sus exportaciones -que se iniciaron hace 35 años a través de una comercializadora-, seguimiento de Portugal (17%), Andorra (3,8%) y Polonia (2,5%), pero su cartera de clientes es muy amplia e incluye, por ejemplo, los Estados Unidos -con presencia desde hace 30 años-, las islas Caimán o Australia. "Nuestros lácteos están a la altura de las marcas francesas y del País Vasco".

Instalaciones de la Cooperativa Cadí, en la Seu d'Urgell (Lleida).
Instalaciones de la Cooperativa Cadí, en la Seu d'Urgell (Lleida).

Como grupo cooperativo, Cadí está formado por las sociedades Cadí, S.C.C.L. (la cooperativa dominante), y las participadas Por Inter (con el 100% del capital); Platefornne de Service Logistique (50%); PSL Immo (50%); y Llet Nostra Alimentàría (27,5%). Además de un 5,3% en Probiolac. "Las participadas que tenemos forman parte de la cooperativa y de su estrategia de generar valor añadido para la leche que aportan nuestros socios ganaderos".

-¿Continuarán con el proyecto de Llet Nostra? ¿Es una manera de aportar valor al grupo?
Empezamos a trabajar con Llet Nostra porque teníamos una gestión compleja de los stocks, porque trabajamos con una materia prima que se estropea en horas. Por lo tanto, hace más de 15 años que decidimos sumarnos a la cooperativa de productores de Llet Nostra, porque teníamos producciones más altas y tenía más sentido, pero hemos continuado. Seguiremos participando con una verdadera cantidad de leche, porque desprendernos de una parte del volumen no castiga nuestra producción de quesos. Estamos muy orgullosos de participar en Llet Nostra porque es una tipología de producto y una marca que es líder en el mercado de leche UHT de marca fabricante. Estamos contentos de contribuir también en este proyecto.

-¿La facturación consolidada a qué cifra ha ascendido?
En 2024, facturamos 165 millones de euros.

La cifra consolidada del negocio de la cooperativa asciende a 165 millones, en 2024

-¿Qué proyectos tienen entre manos para beneficiar a los ganaderos y garantizar su continuidad?
Desde la cooperativa recogemos la leche diariamente en las granjas, a través de cinco rutas que van por todo el Alt Urgell y la Cerdanya. También tenemos un servicio veterinario y agrónomo que les proporciona asesoramiento para que las granjas puedan seguir punto por punto todas las normativas y certificaciones del sector lácteo y de bienestar animal. Por lo tanto, vamos muy alineados con los socios.

-La sostenibilidad es también un reto.
En materia de sostenibilidad, y la huella de carbono, estamos haciendo importantes esfuerzos y avances. Es importante de cara a futuro ir alineados en este sentido. Hay que minimizar los residuos.

-¿Lanzarán nuevos productos?
Estamos trabajando en un queso nuevo, que quizás su lanzamiento coincidirá este año con la conmemoración del 110 aniversario de la historia de la cooperativa.

-¿Cómo les afecta la marca blanca o de distribuidor?
Nosotros con leche UHT sabemos qué pasa en el mercado porque estamos dentro de Llet Nostra, porque en España es uno de los países de Europa donde más está creciendo la marca blanca. Con respecto a la cooperativa, es un reto más. Tenemos que competir con calidad y servicio, tenemos que demostrar al consumidor que lo importante es comprar calidad y territorio. La clase de consumo que tengamos determinará el tipo de sociedad que queremos. Esta es la fórmula para afrontar la competencia.

La clase de consumo que tengamos determinará el tipo de sociedad que queremos

-¿Es la manera de poner en valor la cooperativa?
El espíritu cooperativo es esencial para el desarrollo de la economía. El sentimiento de pertenencia al territorio. El sector primario es la principal actividad económica de las comarcas, en las cuales hay un gran reto que afrontar: el relevo generacional. Para preservarlo, aunque ya ha demostrado su resiliencia, el sector primario tiene que ganarse la vida y tiene que mejorar su bienestar; además de sentirse orgulloso de aquello que hace.