En conjunto, las tres grandes operadoras de telefonía –Telefónica, Orange y Vodafone– redujeron ligeramente su facturación en España en el primer semestre de este año pese al contexto de inflación y al aumento de sus tarifas. Sin embargo, cada una mostró un comportamiento distinto: Orange incrementó su facturación (+2,47%), Telefónica la mantuvo (+0,3%) y Vodafone la redujo (+2,47%).

Sumados los resultados de las tres grandes operadoras en España, ingresaron en este primer semestre 10.553 millones de euros, que son 14 millones menos que en el mismo período del ejercicio anterior, una ligera caída del 0,13%, pese a que subieron sus tarifas para afrontar la inflación.

La facturación de las tres telecos a nivel mundial tampoco ha sido muy diferente a la de 2022: ingresaron un 0,26 % más, 169 millones más que el año pasado, según los datos recogidos por Efe de los correspondientes organismos reguladores con motivo de la presentación de sus resultados. Así, de enero a junio de 2023, alcanzaron una cifra de negocio total de 63.601 millones de euros, mientras que, en el mismo periodo de 2022, facturaron 63.432 millones.

Telefónica ingresó en España en el primer semestre 6.183 millones de euros, 19 millones de euros más que en 2022. Orange alcanzó una cifra de negocio de 2.321 millones de euros, 56 millones más. Pero Vodafone se quedó en 2.049 millones, que son 89 millones menos que el año anterior.

El año fiscal de Telefónica y Orange coincide con el año natural, de enero a diciembre, no así el de Vodafone, que lo contabiliza de abril a marzo. Con ello, la facturación del grupo Vodafone de 63.601 millones (2.049 millones en España) resulta de sumar su último trimestre fiscal de 2023 (de enero a marzo de 2023) y su primer trimestre de 2024 (de abril a junio de 2023).

Durante la presentación de resultados, los operadores coincidieron en señalar la competencia de precios en España, donde existe una pluralidad de actores. Ocho de telecos que operan en el país facturan más de 100 millones de euros anuales.
La Comisión Europea todavía no ha resuelto la fusión entre Orange (segundo operador español) y MásMóvil (el cuarto). En principio, Bruselas se debía pronunciar al respecto el 4 de septiembre, pero la decisión se ha pospuesto sine die.

Las que ganan y las que pierden clientes

Telefónica mantuvo sus ingresos en España, donde sus clientes crecieron un 1% respecto al año pasado, tanto en la banda ancha fija como fibra y contrato móvil.

Orange, por su parte, ingresó más en España empujados por las ventas de tarifas convergentes. Su cartera de clientes en España de 21,28 millones de usuarios creció un 2,8% con respecto al año pasado.

Vodafone facturó menos debido a la pérdida de clientes y también por la competencia de precios en el sector, parcialmente compensado por el aumento de tarifas. La base de clientes de contrato móvil de Vodafone España se redujo en 87.000 líneas respecto al año pasado (tiene 13,5 millones de clientes), la base de banda ancha, en 65.000 (2,8 millones de clientes), y de televisión, en 33.000 (1,4 millones de clientes). Esta caída, según apunta el grupo, se debió en parte a un mayor nivel de abandono de clientes después de que aumentara los precios que vinculó con el IPC.

En los últimos diez años, Telefónica, Orange y Vodafone perdieron casi 9 millones de líneas móviles en portabilidades. Por su parte, las operadoras virtuales (OMV) crecieron en 6,5 millones desde enero de 2013 y hasta mayo de 2023, según datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La empresa más afectada fue Telefónica (Movistar), que en este periodo de diez años perdió 4,2 millones de líneas en portabilidades, seguida de Vodafone, con 3 millones, y Orange, 1,5 millones.