José Elías, presidente del grupo energético Audax y de la cadena de supermercados de congelados La Sirena, ha generado diversos debates en las redes sociales con sus comentarios sobre el dinero. El último, en el pódcast Búscate la vida, se originó con esta reflexión: “¿De qué te vale ganar mucho si estás de lunes a domingo ahí esclavizado?”.
Elías es un defensor de la jornada intensiva, también llamada jornada continua, porque favorece la conciliación familiar y, con ello, aporta ventajas a los trabajadores y a las empresas. No obstante, su implementación no resulta fácil.
Este influencer empresarial subraya que “la conciliación es una de las cosas que más pesan”. Y pon como ejemplo una de sus empresas: “Nosotros, en una de las compañías, lo que hemos decidido es empezar a trabajar a las siete y acabar a las tres”. Sin embargo, este horario puede suponer un problema, no para la empresa, sino para quienes les contratan: “Hacemos obras para otros, entonces ahí se nos lía un pollo porque tienes que ir al cliente a decirle que a las tres te vas para casa”.
Pero la conciliación tiene sus ventajas. “Estamos captando mucho más talento porque los trabajadores concilian mucho mejor. A las siete de la mañana están trabajando y a las tres se van para casa. Pueden ir al gimnasio, pueden ir a buscar al niño…”. En definitiva, “la gente quiere ganar dinero, pero también quiere vivir”, señala Elías. “Eso nos obliga a nosotros como empresarios a luchar por esas mejoras. No se puede pagar todo con dinero. Hay que pagar con dinero y con otras cosas. Yo creo que la conciliación es una de las cosas que más pesan hoy en día”.
Y, al final, expone su reflexión: “los empleados quieren ganar dinero, pero también quiere vivir. ¿De qué te vale ganar mucho dinero si estás de lunes a domingo ahí esclavizado, no?”.
En este podcast, Elías no habla de la reducción de jornada que impulsa el Gobierno, tampoco de las jornadas semanales de cuatro días o de otras fórmulas, sino de las jornadas intensivas de sus empleados con una reflexión de fondo sobre el dinero.
En principio, para los trabajadores, las jornadas intensivas permiten una mejor conciliación laboral y personal, contribuye a una mejor satisfacción por disponer de más tiempo libre, también reduce el tiempo en los desplazamientos y suele suponer un mayor ahorro económico (se suelen realizar menos comidas fuera de casa).
Para las empresas, aumenta la productividad, reduce el absentismo y mejora el clima laboral. Además, puede suponer un ahorro en costes operativos. Pero no todos los sectores pueden adoptar una jornada intensiva (por ejemplo, los que se dedican a la atención al cliente). Y requiere planificación para no afectar a la atención a usuarios o clientes. Pero no todos los trabajadores lo aceptan si no se adapta a su vida personal o familiar.
Otras reflexiones
Anteriormente, Elías generó otro debate en las redes con una reflexión sobre el valor del dinero. En su perfil de X (antes Twitter), explicó que, según su experiencia, llegar a los 20.000 euros netos mensuales es el punto a partir del cual los ingresos dejan de sumar bienestar. De hecho, aseguró que "tener más de 20.000 euros fijos al mes no tiene sentido", y añadió que siempre ha pensado que hay un momento en el que el dinero deja de hacerte feliz y que, para él, este momento es exactamente cuando se alcanza esta cifra.