El sector textil, uno de los más contaminantes a escala global, se enfrenta a un reto de urgente resolución: la gestión de los millones de toneladas de residuos que genera cada año. En este escenario, la unión de esfuerzos entre la gran industria y el emprendimiento innovador se convierte en estratégica. Hoy, esta alianza se materializa con la firma de un acuerdo de inversión por el cual la Fundación Repsol adquiere el 14% de Coleo Network, la división de reciclaje de la empresa española Coleo, referente en la transformación circular del textil. La firma, que ha tenido lugar entre el presidente de Repsol, Antoni Brufau, y el consejero delegado y socio fundador de Coleo, David Puyuelo, no es solo una operación financiera, sino el lanzamiento de un proyecto con la ambición de rediseñar el ciclo de vida de la ropa en Europa.
Para entender la trascendencia de esta alianza, hay que poner los números sobre la mesa. Actualmente, en Europa se generan más de siete millones de toneladas de residuos textiles anuales. De esta montaña de ropa descartada, solo un 10% se recicla efectivamente para la creación de nuevas fibras. Entre un 20% y un 25% se reutiliza o se exporta, mayoritariamente a países en vías de desarrollo. La parte más amarga de la ecuación es el resto: entre un 65% y un 75% de los textiles acaban directamente en vertederos o plantas de incineración, con su consiguiente impacto medioambiental.
Además, el tradicional mercado de la exportación para la reutilización está en crisis. El mercado africano, principal destino de la ropa de segunda mano europea, está saturado y enfrenta una competencia feroz de prendas nuevas a bajo precio procedentes de China. Esta situación pone en peligro la vía de la reutilización, lo que podría incrementar aún más el volumen de residuos que requieren un tratamiento local y eficiente. Es en este contexto crítico donde el modelo de Coleo Network encuentra su razón de ser.
La tecnología y la persona en el centro de la circularidad
Coleo no es solo un gestor de residuos. El grupo, con sede en España, se ha erigido en líder europeo en circularidad textil gracias a un modelo integral que combina innovación tecnológica, viabilidad económica y un profundo compromiso social. Su división, Coleo Network, está especializada en la construcción de una red europea para la gestión y valorización del residuo textil. La clave de su éxito radica en una tecnología propia que, integrada en procesos industriales de última generación, permite clasificar, tratar y transformar los tejidos descartados en materia prima de calidad: desde fibras recicladas hasta nuevos tejidos y prendas de vestir. Este cierre del ciclo es el núcleo de lo que se denomina economía circular verdadera.
Actualmente, Coleo opera con tres plantas en España (en Galicia y Cataluña) y una en Toulouse (Francia). La entrada de Fundación Repsol en su accionariado le proporcionará el combustible necesario para una rápida expansión, con la previsión de abrir nuevas plantas de gestión y valorización a través del continente. Tan relevante como su tecnología es su modelo social. Para Coleo, la integración laboral de colectivos en riesgo de exclusión forma parte de su ADN desde sus inicios. A través de colaboraciones con entidades sociales, más del 50% de las plantillas de sus plantas están formadas por personas de estos colectivos, combinando así impacto ambiental y justicia social.
Tanto Brufau como Puyuelo han querido destacar el carácter estratégico de la operación. Para Antoni Brufau, presidente de Repsol, esta inversión "supone una clara apuesta de la Fundación por la nueva economía de triple impacto y su vínculo con la sociedad. Se trata de desarrollar un negocio en pleno crecimiento y con un enorme potencial económico, social y ambiental en un ámbito estratégico como es el reciclaje textil". David Puyuelo, CEO de Coleo, ha remarcado el valor cualitativo del nuevo socio: "Contar con Fundación Repsol como socio representa para Coleo un apoyo clave para desarrollar nuestra visión de una circularidad europea textil basada en un equilibrio entre industrialización, desarrollo tecnológico e impacto social. Es el impulso definitivo para escalar un modelo que ya hemos probado con éxito".
La apuesta por Coleo Network se inserta dentro de la estrategia de Fundación Repsol de ser un agente pionero en el apoyo directo a empresas que lideran la transición energética sostenible e inclusiva. A través de su participada Repsol Impacto Social, la fundación actúa como vehículo de inversión en compañías con un triple impacto positivo: en la sociedad, en el medio ambiente y en el tejido empresarial. Su estrategia se despliega en cuatro ejes: reducción y compensación de emisiones, economía circular, eficiencia energética y movilidad sostenible. En definitiva, la alianza entre Fundación Repsol y Coleo Network simboliza un cambio de paradigma. Es la confirmación de que el futuro de la industria pasa por la colaboración, la innovación y un compromiso indisoluble entre la rentabilidad económica y la salud del planeta y de sus personas. El camino hacia una Europa circular en el sector textil acaba de ganar dos aliados de peso.