La empresa de economía social La Fageda, dedicada a la elaboración de postres làcteos y mermeladas, ha puesto de relieve su impacto económico y social en el territorio y su área de influencia, la comarca de la Garrotxa (Girona). Siguiendo la metodología del Valor Social Integrado (VSI), La Fageda cuantifica en 65 millones de euros la repercusión económica y social de su actividad, justo en medio del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Eso implica que se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público que recibe la empresa para su actividad como empresa integradora social de personas discapacitadas o en riesgo de exclusión social.

La Fageda ha tomado esta decisión entienden que "las empresas sociales tenemos el reto de explicar mejor la contribución a que aportamos a las administraciones, los consumidores y proveedores, y sobre todo a las familias y las personas para las cuales generamos puestos de trabajo o prestamos servicios", ha manifestado Sílvia Domènech, directora general del grupo.

A partir de la integración social y de la actividad industrial que genera unos ingresos anuales de 34 millones de euros, en el 2024, La Fageda estima que, por una parte, su trabajo es provechoso para la economía y, de otra, para las personas implicadas en el proyecto y para sus familias. Los cálculos realizados concretan que el todo aquello que se puede contabilizar en euros para su traslado al mercado se tradujo en 54,8 millones de euros, y en la vertiente social el impacto real en las personas ascendió a 10,4 millones de euros. De estos, 3,3 millones corresponden al valorar aportado a las familias beneficiarias.

Además, en materia de eficacia pública, el ahorro en prestaciones sociales, costes sanitarios y aportaciones en impuestos representó un retorno de 11,5 millones para la administración.

Con esta información, La Fageda constata que el valor social integrador de la empresa es fundamental como referente transformador de la sociedad y que contribuyen a reducir las desigualdades, fortalecer la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión, la generación de trabajo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.

Domènech expone que "el hecho de que el 100% del excedente económico que obtiene la empresa, con su actividad se reinvierta en el proyecto, revierte en todos sus trabajadores y familias". "Creemos en una economía al servicio del interés colectivo", remarca la directora.

La Fageda da más detalles de los resultados de la metodología seguida para cifrar su impacto en la memoria de sostenibilidad del 2024, que acaba de publicar. Además, dado que estos datos contribuyen a integrar otros factores en la toma de decisiones de la organización, el grupo considera necesario seguir haciendo este ejercicio de transparencia de ahora en adelante.