España alberga algunas de las compañías más importantes del panorama empresarial global. Inditex, Banco Sabadell, Iberdrola o Repsol, son solo algunos de los muchos ejemplos de firmas que cuentan con un negocio de gran calado a nivel internacional, el cual les nutre de beneficios milmillonarios. Ante esto, y atendiendo a la repercusión y peso que tiene figurar entre los primeros directivos de estas empresas, los salarios de estos ejecutivos son amplios, sobre todo si los comparamos con el salario medio.

Es por ello por lo que, según un estudio llamado “Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del IBEX”, el cual ha sido elaborado por Comisiones Obreras, la retribución de los presidentes ejecutivos de las empresas del selectivo del mercado español fue 89,6 veces superior al salario medio del conjunto de las plantillas en 2021. Tal y como detallan desde CC. OO., los sueldos de los principales ejecutivos de las marcas del IBEX ascendieron en 12 puntos con respecto a la media que cobraban en 2020.

CIE Automotive, Inditex y Banco Sabadell, dónde más diferencia hay

Atendiendo a las estadísticas que incluye dicho estudio, la organización sindical destaca que entre las empresas del IBEX 35 existe una “gran heterogeneidad”. CC.OO. pone como ejemplo el caso de Cie Automotive, firma que hasta hace unos meses pertenecía al selectivo del mercado de valores, dónde las remuneraciones de los primeros ejecutivos suponen 559 veces el salario medio. En la misma línea, el estudio incluye a Inditex, dónde el suelo de los altos directivos es 541 veces superior al sueldo medio, o Banco Sabadell, en la que los salario de las principales espadas de la compañía es 412 veces mayor al sueldo medio.

Según el informe, la retribución de los primeros ejecutivos del IBEX 35 tiene un “elevado peso”, ya que alcanzo 167,1 millones de euros en 2021, un 18,4% más con respecto al año anterior. Esta representa cerca de la mitad de la remuneración total de los consejos de administración.

Así, en dicho año, la remuneración media fue de 4,9 millones de euros y, entre ellas, destaca el caso de Banco Sabadell, con 24,3 millones de euros recibidos por la remuneración extraordinaria del primer ejecutivo cesante, tal y como ha explicado Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social en Comisiones Obreras.

Según el informe de la organización sindical, entre las retribuciones más elevadas destacan los primeros directivos de Iberdrola (13,2 millones), Inditex (12,4 millones) y Banco Santander (12,2 millones). A la inversa, los sueldos más bajos se encuentran en Solaria y Aena, con un pago inferior a 200.000 euros.

La remuneración de los consejos de administración creció un 12%

En cuanto a los consejos de administración, la remuneración total creció un 12% con respecto al anterior ejercicio cuantificado, con un sueldo medio por consejero de 796.000 euros. En esas, destacan como particularmente “elevadas” las retribuciones en el Banco Sabadell (44 millones de euros), el Banco Santander (28 millones de euros), Iberdrola (21 millones de euros) e Inditex (21 millones de euros).

Ante estas cifras, el secretario de Políticas Públicas y Protección Social en Comisiones Obreras ha expresado que “quien tiene la capacidad de decisión se cuida de sí mismo mucho mejor que a la plantilla de la gente que trabaja para ellos”. Además de ello, Bravo ha destacado en 2021, inmersos en la pandemia, la situación es “más sangrante”, porque debido a la inflación, las plantillas pierden un 4% de poder adquisitivo y “esa situación no existe para quien se autoasigna esas retribuciones”.

El informe aporta otros datos, como el agregado de las plantillas del IBEX 35, con una ocupación en todo el mundo de 1,2 millones de personas, un volumen similar al del año anterior, y del que el 48,5 % eran mujeres.

El 9,6 % de dichas plantillas en el mundo tenía un contrato temporal en 2021, una cifra inferior a la registrada en el año anterior (10,5 %), mientras que el 16 % tenía una jornada parcial. Respecto a la brecha salarial bruta de género, se situó en el 11,3 % en 2021, mientras que la ponderada en función de los grupos profesionales fue del 4,7 %.