La plantilla del BBVA es la que más crece en España este año, en plena opa sobre el Sabadell, dentro del sector financiero. El banco que preside Carlos Torres y dirige Onur Genç cerró marzo con 29.085 trabajadores, una cifra no vista en la entidad desde finales del 2020, antes de poner en marcha el último ERE. Ese año, el de la pandemia, trabajaban en el banco 29.330 personas, pero apenas doce meses después la cifra bajaba a unos 24.843, es decir, un 15%, al producirse casi 5.000 salidas.

El avance de la digitalización, el cierre de sucursales, la entrada de nuevos actores digitales y unos tipos de interés muy bajos durante mucho tiempo, llevaron al banco de La Vela a poner en marcha un importante despido colectivo con el propósito de ahorrar 250 millones de euros anuales. Sin embargo, tras producirse las salidas, el BBVA inició la contratación de miles de empleados, principalmente de perfil tecnológico.

En lo que va de 2025, el banco registra un incremento de más de 200 empleados hasta alcanzar esos 29.085 trabajadores. Con esta cifra, el BBVA no solo recupera la plantilla que tenía antes del ERE, sino que además se convierte en el segundo banco del país con un mayor número de trabajadores, por delante del Santander y solo superado por CaixaBank, que tiene cerca de 42.000 en España.

El BBVA adelanta al Santander

El Santander, por su parte, cuenta con algo menos de 24.000 trabajadores aquí. El banco que preside Ana Botín ha empezado a reportar cifras anualmente, así que la última que hay disponible es la de diciembre del 2024, cuando su plantilla en España estaba formada por 23.980 personas. Pero en estos meses se han producido cientos de salidas vía prejubilaciones, según los sindicatos, de manera que la cifra habría bajado.

Tanto BBVA como CaixaBank han anunciado importantes planes de contratación en España en los últimos meses, principalmente de perfiles tecnológicos. En noviembre, el banco catalán comunicó dentro de su nuevo plan estratégico su compromiso de incorporar a 3.000 personas menores de 35 años antes de 2027. Y durante el primer trimestre de este año ya se habrían incorporado a 500 desarrolladores, según han desvelado.

En cuanto al BBVA, también informó a principios de este año que preveía ampliar la plantilla con más de 1.100 especialistas en tecnología durante todo el 2025 a nivel grupo, aunque muchos de ellos se contratarían en España, como el banco lleva haciendo en los últimos años.

A cierre de marzo, otros tres bancos (además del BBVA y CaixaBank) registran plantillas más numerosas. Es el caso del Sabadell, que en España cuenta ahora con unos 13.600 trabajadores (70 más); Bankinter, que eleva el número de trabajadores en una decena, hasta los 6.674. Y Unicaja, cuya plantilla crece en unas cuarenta personas y asciende a 7.542.

El banco andaluz, sin embargo, ha puesto en marcha un plan de salidas voluntarias, vía prejubilaciones, para un total de 150 trabajadores que dejarán Unicaja este año, aunque a su vez ha comunicado que prevé incorporar a unas 300 personas más jóvenes; En el otro extremo está el Santander, que continúa con prejubilaciones y ha hecho más de 1.700 entre el 2022 y el 2024. Según fuentes sindicales, este ejercicio podría producirse hasta un millar más.  

El BBVA registra 1.500 salidas en México en un trimestre

A nivel grupo, el BBVA tiene una plantilla formada por 124.741 personas que decrece en unas 1.200 personas desde que empezó el año. Este ajuste se debe a México, donde el BBVA es el mayor banco del país y cuenta con 47.329 trabajadores. Sin embargo, estos son 1.500 menos que el trimestre anterior.

El banco no detalla el motivo por el que se han producido tantas salidas, pero se han sucedido en un periodo marcado por el estallido de la guerra comercial, donde México es precisamente uno de los países más afectados por las políticas de Donald Trump. De hecho, el FMI prevé que la economía mexicana se acerque a la recesión en 2025 por este motivo.

Las salidas en BBVA México, sin embargo, se compensan con las contrataciones en España, donde la plantilla aumenta en 230 personas en el mismo periodo, y Turquía, que crece en casi un centenar.