El BBVA seguirá sin participar en la guerra hipotecaria. En opinión del banco, los precios en España siguen siendo muy bajos y no le sale rentable. Reconoce que está perdiendo cuota de mercado pero cree que los precios de sus competidores son muy agresivos y no volverá a ser un jugador activo hasta que esos precios recuperen la normalidad.
Su caso no es aislado, hace una semana Bankinter también se plantó y advirtió que no seguiría compitiendo si las hipotecas en España mantienen los precios actuales, que son de derribo. El Santander, que ha sido otro banco muy crítico con la situación, empieza a estar más cómodo con en el mercado. Esta misma semana explicaba que no van a competir por el simple hecho de que haya bancos atacando y ofreciendo hipotecas con intereses del 1,65% porque, a su juicio, no tiene ningún sentido. Pero en adelante si quiere ser más activo y vender hipotecas a unos precios que le permitan hacer negocio y ganar dinero. El Santander, que también ha perdido cuota y ronda ahora el 11% quiere llegar hasta el 15-20%.
La cuota natural del BBVA en el mercado hipotecario español suele rondar el 20%. Sin embargo, el banco desveló este jueves que dicha cuota se sitúa ahora en el 14,19% y que en lo que va de año ha caído en 50 puntos básicos. También detalló que han concedido un 7% menos de hipotecas que el año pasado.
El banco asegura que esta caída ha sido voluntaria, porque han decidido no tirar los precios como hacen sus rivales. “Seguimos viendo un mercado hipotecario tremendamente competitivo y es la razón por la cual nosotros no estamos creciendo en facturación hipotecaria, de hecho, estamos bajamos en los nueve primeros meses del año y estamos perdiendo cuota voluntariamente porque no vemos que tengamos oportunidades de colocar capital, que es un bien escaso, de forma rentable”, explicaba la directora financiera del BBVA, Luisa Gómez Bravo, este jueves en la presentación de resultados, donde no quiso dar la cifra de producción hipotecaria en España.
No obstante, la CFO explicó que la cartera hipotecaria subía en el conjunto del año un 1,2% por dos razones. Porque sí son activos con las hipotecas de quienes ya son clientes del BBVA y tienen todos sus productos en el banco – es decir, no tratan de atraer a clientes de otras entidades, sino de retener los suyos- y porque los prepagos (las amortizaciones) bajan respecto al año pasado.
Los años 2022 y 2023 estuvieron marcados por las subidas de los tipos de interés, del euríbor y del precio de las hipotecas, lo que redujo la demanda porque las familias no querían endeudarse caro. Sin embargo, desde el 2024 se está viviendo una situación muy distinta. Y es que, al calor de las bajadas de tipos de interés desde el 4,5% al 2% actual, las entidades empezaron a rebajar las hipotecas y salió a flote toda la demanda embalsada.
Todo esto ha hecho que la firma de hipotecas esté en niveles históricos y que a cierre de agosto encadenara 14 meses consecutivos de subidas (desde junio del 2024) según datos del INE. Las cifras de los bancos más activos en la guerra hipotecaria también reflejan estas subidas, pues CaixaBank ha dado este año un 46% más de hipotecas que el año pasado y el Sabadell un 44%.
El BBVA, sin embargo, ha prestado menos dinero que el año anterior para la compra de vivienda y seguirá por este camino hasta que los precios suban, algo que todavía ve lejano. “Hoy por hoy no tenemos una visión de que los precios estén cambiando. Si cambian los precios, por supuesto el BBVA tendrá una posición relevante” comentaba la directora financiera.
El consejero delegado, Onur Genc, confesaba que el apetito del BBVA por este producto es bajo porque el mercado está asignando un precio al riesgo que no les compensa. “Sin precios competitivos no vamos a competir”.
