La multinacional Amazon ha puesto en marcha formalmente un proceso de despido colectivo que supondrá la supresión de hasta 1.200 puestos de trabajo en sus sedes corporativas en España. La medida, confirmada a Europa Press por fuentes cercanas al proceso, se concreta en dos expedientes de regulación de empleo (ERE) que impactarán exclusivamente en las oficinas de Barcelona y Madrid. Los expedientes se han abierto en las siguientes empresas del grupo:

  • Amazon Digital Spain: la empresa dedicada a los servicios digitales y tecnológicos, con sede en Madrid.
  • Amazon Spain Service: la entidad que gestiona los servicios corporativos y de apoyo, con base en Barcelona.

Este movimiento se enmarca dentro del plan de reestructuración global anunciado esta semana por la compañía, que pretende eliminar alrededor de 9.000 puestos de trabajo en todo el mundo, una cifra que se añade a los 18.000 despidos ya comunicados el pasado enero. El consejero delegado de Amazon, Andy Jassy, ha justificado estos ajustes citando la "incertidumbre económica actual" y la necesidad de racionalizar costes.

Las fuentes consultadas insisten en un punto clave: este ERE no afectará a las operaciones logísticas, los centros de distribución ni la red de entrega de la compañía en España. Amazon cuenta con una plantilla total de unos 20.000 trabajadores en España, la mayoría en sus inmensos almacenes. Por lo tanto, el recorte se circunscribe a los departamentos corporativos, que incluyen áreas como marketing, recursos humanos, finanzas, desarrollo de software y soporte técnico.

A pesar del enfoque limitado, la magnitud del ajuste es significativa y sitúa este proceso como uno de los expedientes de regulación de empleo más grandes del sector tecnológico en España en los últimos meses. La noticia ha generado una ola de inquietud en el sector, que vive una oleada global de reajustes tras los años de crecimiento exponencial durante la pandemia.

La parálisis del sector tecnológico

El anuncio de Amazon no es un caso aislado. El sector tecnológico internacional sufre una severa corrección tras la contratación masiva llevada a cabo durante la pandemia, cuando la demanda de servicios en línea se disparó. Empresas como Meta (propietaria de Facebook e Instagram), Google, Microsoft y Twitter han anunciado despidos que afectan a decenas de miles de trabajadores en todo el planeta.

Las causas de este "invierno tecnológico" son múltiples:

  • Frenazo de la economía global: la inflación, el aumento de los tipos de interés y la guerra en Ucrania han enfriado la economía, haciendo que las empresas reduzcan la publicidad y los consumidores controlen sus gastos.
  • Corrección del exceso de contratación: muchas compañías se sobredimensionaron durante el pico de la pandemia y ahora deben retornar a niveles más sostenibles.
  • Cambio en los hábitos de los consumidores: con el fin de los confinamientos, los usuarios han vuelto a los servicios presenciales, reduciendo parcialmente su dependencia de los digitales.

Ahora se inicia en España el período de consultas con las representaciones legales de los trabajadores. Los sindicatos tendrán que negociar los términos del expediente, incluyendo criterios para la selección de los afectados, el importe de las indemnizaciones y la posible presentación de planes alternativos. Se prevé que las negociaciones sean complejas, dada la escala del ajuste.

La sombra de este ERE plantea interrogantes sobre el futuro inmediato del mercado laboral tecnológico en España y la capacidad de otras grandes compañías para continuar creciendo sin verse obligadas a tomar medidas similares en un entorno económico aún lleno de incertidumbres.