El Ministerio de Trabajo abordará en el último trimestre del año un plan de choque contra el paro de los mayores de 52 años, frecuentemente de larga duración (más de un año en las listas del Sepe), según fuentes del departamento que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. A tal fin, abrirá una mesa de diálogo con empresarios y sindicatos —que ya anunció la ministra el pasado mayo— que arrancará con el análisis de los resultados de las políticas activas para los desempleados de mayor edad que se han ido aprobando en las Conferencias Sectoriales de Empleo en las que participan las comunidades autónomas.
CEOE señala a ON ECONOMIA que desconocen la pretensión del Ministerio de convocarles para negociar un problema enquistado en el mercado laboral español, aunque entiende que se trata de abordar la Estrategia española de apoyo al empleo de larga duración, “una estrategia global que quedaron en montar en el diálogo social, pero de la que nunca más se supo”. Carlos Bravo, secretario de protección social y políticas públicas de CC. OO., confirma que en el acuerdo del subsidio de desempleo de 2024 se habló de ello, “pero que no hay nada negociado”. Trabajo se comprometió entonces a tener aprobada la estrategia en noviembre del año pasado.
Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT, declara a este diario que la percepción en el sindicato es que “el plan no ha terminado de funcionar, y los parados de larga duración no están reintegrándose al mercado de trabajo”. El sindicalista hace mención de las acciones enmarcadas dentro de las políticas activas de empleo que se han venido ejecutando en los últimos años. En los tres últimos años, el Gobierno de España ha destinado algo más de 1.800 millones de euros a los desempleados de más de 52 años.
Escasos resultados
De momento, el Ministerio de Trabajo ha analizado el resultado de los dos primeros años (2021 y 2022) de la Estrategia AAEEA 2019-2024. Calcula que las políticas activas de empleo implementadas por los servicios autonómicos —financiados con dinero estatal y comunitario— han aumentado 12,8 puntos porcentuales (pp) la empleabilidad del conjunto de los parados que han participado. Un porcentaje que se reduce a 6,1 pp en el caso de los mayores de 45 años e, incluso, han supuesto una caída de la empleabilidad de 6,3 pp en el colectivo de los parados de larga duración.
En el caso de los mayores de 45 años, las medidas más eficientes han sido las de tutorización y formación, que han elevado la empleabilidad del colectivo en 21,1 pp; seguido de las de autoempleo, 19,1 pp, y la combinación de tutorización, formación e itinerario, que un incremento de 17,7 pp en la empleabilidad. Como conclusión, el Ministerio incidirá ante los agentes sociales que para los parados senior lo más interesante las acciones formativas y la ayuda al autoempleo para que se hagan autónomos.
Causas del fracaso
Desde el Ministerio del Trabajo niegan que el problema de la poca empleabilidad de estos parados se derive de la falta de voluntad por colocarse, especialmente en los que superan los 60 y cobran el subsidio de desempleo. Apuntan, principalmente, al edadismo en el entorno laboral, que lleva a las empresas a no contratar a trabajadores mayores. Pero, también, señalan a las comunidades autónomas, al entender que están poco interesadas en las políticas activas de empleo dedicadas a este colectivo, por los escasos resultados que aportan.
Situación actual
En septiembre, según los datos del Sepe, de los 2,42 millones de parados registrados, 1,4 millones superan los 45 años, uno de cada seis. Un informe del Ministerio de Trabajo apunta que en 2022, el 31% de los parados superaban los 55 años y los de más de 45 rondaban el 43%. Porque el número de trabajadores de más edad gana peso por el efecto del baby-boom. En el departamento que lidera la ministra Díaz señalan que, a pesar del problema que implica el paro en este colectivo, la situación ha mejorado. La entrada del nuevo subsidio de desempleo —permite compaginar un empleo con las ayudas— ha permitido que, por primera vez, disminuya el número de personas que se apunta a esta prestación.
Igualmente, señalan la evolución del número de afiliados entre los trabajadores de más de 55 años, que ha crecido en los últimos doce meses un 6%, el doble que el conjunto que aumenta un 2,9%. Un incremento que se explica, sin embargo, por el envejecimiento de la población activa. No obstante, las altas en la Seguridad de los mayores de 55 años suben un 2% entre los mayores de 55 años, frente al 0,1% del conjunto de los nuevos afiliados.
Futuro plan
Desde el Ministerio confirman que la negociación de este plan deriva del compromiso que adquirió en dichas negociaciones y que se plasmó en el Real Decreto-ley que reformó el subsidio de desempleo asistencial aprobado en mayo del año pasado. Una disposición adicional emplazó al Gobierno para que en el plazo de seis meses elaborase “en el marco del diálogo social una Estrategia global para el empleo de personas trabajadoras en desempleo de larga duración o de más edad que incluirá medidas en materia de empleo, formación, condiciones de trabajo y Seguridad Social, con el objetivo de favorecer su reincorporación al mercado de trabajo o su mantenimiento en el mismo”.
Igualmente, se aprobó que en los fondos que se distribuyan anualmente a las Comunidades Autónomas en la Conferencia de Empleo y Asuntos Laborales, se reservará una cantidad para ser invertida en políticas activas de empleo en favor de personas mayores de 52 años. Y, finalmente, se estable que a los beneficiarios del subsidio por desempleo mayores de 45 años se les elabore un perfil individualizado, que les permita acceder a oportunidades de empleo, emprendimiento o formación.
633 millones al año
Un compromiso que el Gobierno de Pedro Sánchez ha ratificado a mediados de julio con la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028 (AAEEA) que da continuidad a la estrategia 2019-2024. En la nueva versión se incluye una atención prioritaria a colectivos de jóvenes, de personas en desempleo de larga duración o de más edad, de personas con discapacidad, de cuidadoras de enfermos de ELA, de personas migrantes y de población gitana.
Desde Trabajo insisten en la prioridad de analizar en la mesa el efecto de las medidas que se han venido aprobando para paliar el desempleo de los mayores de 52 años. Los tres últimos años —con presupuestos prorrogados— el Gobierno de España ha repartido 633 millones de euros a las comunidades autónomas para políticas activas de empleo en favor de este colectivo de desempleados. En mayo de este año se volvieron a conceder, dentro de un paquete global de 2.571 millones para el conjunto de las políticas activas de empleo, de los que Catalunya recibirá 414 millones, prácticamente los mismos que Andalucía, y 70 millones más que la Comunidad de Madrid.