Más de 10 millones de viviendas en España tendrá entre 60 y 90 años a partir de 2030, un volumen que la patronal de materiales para la edificación y rehabilitación (Andimac) achaca al bajo grado de rehabilitación en España, con cerca de 27.000 unidades/año, lejos de 160.000 viviendas prometidas. La asociación incide en un comunicado en que la obsolescencia del parque de vivienda en España se ha visto agravado por el insuficiente empuje de los fondos europeos Next Generation, cuya recepción termina en agosto de 2026 y que preveían rehabilitar hasta 410.000 viviendas en el periodo 2021-2026.
Según sus datos, apenas alcanza una media de 27.000 unidades por año, unas 275.000 viviendas en la última década, muy lejos de las alrededor de 160.000 unidades al año comprometidas en la primera versión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español, recoge EFE.
Esta situación, insiste, va a provocar que casi el 30% (28,7%) de los hogares a partir de 2030 alcance una vida útil de 70 años y que el 11% de las viviendas tenga 80 o más años la próxima década. De acuerdo con Andimac, el número de viviendas de más de 18 años se situaba en junio en el 92% y llegará al 94% en 2026. Durante este 2025 cerca de 535.000 viviendas pasarán a tener más de 18 años y son candidatas a la renovación.
Asimismo, sostiene que el 80% de los edificios y viviendas en España reciben una calificación energética E, F o G, es decir, insuficiente. Además, indica que el gasto medio en reforma en 2024 (866 euros) ha quedado muy plano, incluso un poco por debajo del que se dio en 2023 (869 euros), aunque se prevé que el gasto en 2025 repunte hasta cerca de 916 euros, una cifra que ve aún insuficiente.
La asociación, que demanda la continuidad de las deducciones por rehabilitación y que cree que se podrían beneficiar a 200.000 hogares, insiste en que la falta de mano de obra en el sector impide garantizar un crecimiento más sólido y en que España arrastra un importante déficit de vivienda.